Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar.
Hojas basales en rosetas, largamente pecioladas con pecíolo grueso, asurcado, de hasta 60 cm de longitud, prolongado por el envés foliar; limbo (20)30-45 por 6-12(16) cm, oval u oblongo, rara vez oblongo con un estrechamiento en el centro a la manera de una guitarra, atenuado o cordado en la base, obtuso, irregularmente crenado, con nervadura secundaria reticulada.
Entre los organismos vinculados o dependientes de la Universidad se encuentran los siguientes: de Viña del Mar Centro de Estudios Patrimoniales, Urbanísticos y Museográficos (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) (Escuela de Derecho) Laboratorio de Suelos y Análisis Foliar (Escuela de Agronomía) (Escuela de Alimentos) Club de Campo PUCV (Quinta Compton) Oficina de Traducción e Interpretación (Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje) Programa de Educación para Adultos Mayores UCV Televisión: Es la primera red de televisión de Chile, y la única con cobertura nacional que se emite desde fuera de la capital chilena.
La composición y la concentración de la solución nutritiva deben ser constantemente reajustadas. En ciertos casos, una parte de la fertilización puede ser realizada por vía foliar, en pulverización.
n botánica un zarcillo es un tallo, hoja o pecíolo especializado del que se sirven ciertas plantas trepadoras para sujetarse a una superficie o a otras plantas. Existe una gran variedad de zarcillos, siendo los más importantes los de tipo caulinar y foliar.
Zarcillos, órganos filiformes o ramificados que tienen la capacidad de rodear los soportes y fijarse a ellos por su intensa excitabilidad al contacto. Su origen es caulinar en Vitis vinifera, Passiflora, y foliar en las leguminosas y en las bignoniáceas.
La presencia de polimorfismo foliar, probablemente el mayor de todos los géneros de Angiospermas, ha dado lugar a la descripción de numerosas especies que luego han caído en sinonimia.
La filotaxis es básicamente helicoidal; las hojas son alternas, en su mayoría simples, con tres a cinco segmentos, raramente dos o, con menos frecuencia, son hojas enteras. Las hojas presentan pecíolos, a menudo con glándulas nectaríferas extraflorales en el pecíolo y/o en la lámina foliar.
El indumento de la superficie de la lámina foliar, cuando presente, es muy variado, desde estrigoso, escabroso, hirsuto, híspido a pubescente En los subgéneros Dysosmia y Dysosmioides se encuentran pelos glandulares grandes y multicelulares.
Las hojas que se originan en el tallo pueden estar o no vascularizadas, en las licofitas no están vascularizadas o están vascularizadas pero no deja trazo foliar en el cilindro vascular, debido a eso son hojas que no pueden crecer mucho y son llamadas licofilos, son características de Lycophyta, la división más primitiva de pteridofitas.
Las modernas hojas vascularizadas, los eufilos, son característicos de la división más moderna Monilophyta, coincidiendo su aparición con la de una sifonostela en el cilindro del tallo, son más desarrollados, son nervados, y al alejarse del tallo dejan una traza foliar y una laguna foliar en el cilindro vascular, que se observan en el corte transversal del tallo (estela).
La profundidad de plantación necesaria para los diferentes tipos de nenúfares oscila entre 20 cm y el metro, mientras que la superficie de extensión foliar va de 0,5 a 1,5 metros cuadrados.