Sin embargo el día de muertos es más que la celebración del 1 y 2 de noviembre, ya que desde mediados del mes de octubre todos los familiares comienzan a prepararse para la llegada de sus familiares finados.
El sistema fue expandido más tarde y actualizado por la IAU durante la década de 1960, pero las nuevas designaciones se limitaron a nombres de científicos finados.
Mientras tanto los jefes de familia y los hijos se preparan con las flores de cempasúchil y comienzan a elaborar y adornar el altar, poniendo en él frutos, flores, golosinas y todo lo que en vida gustaba a los familiares finados.
En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.
Los herederos de don Pedro Guerra fueron: Felipe y Gerónimo Guerra, Mauricia Guerra de Guerra, Secundina Guerra de Burgos, con fechas 28 de marzo de 1870, 31 de diciembre de 1872, 26 de junio de 1875, estas escrituras dicen así: "Nos Pablo Guerra, Mauricia Guerra, con la venia de mi esposo don Felipe Guerra, Gerónimo Guerra, Secundina Guerra, también con la venia de mi esposo don Desiderio Burgos, vendemos a don Ambrosio Olmos una parte del terreno que teníamos en el lugar denominado Los Jagüeles; siendo este terreno de 14 leguas, 686 cuadras, y 500 varas (medidas de la época), que es todo el terreno que tuvimos de nuestros finados padres, don Pedro Guerra, y doña Damiana Acosta".
Los días consagrados estos festejos son: 31 de Octubre Día de los Chiquitos, 1 de Noviembre Día de los Grandes y 2 de Noviembre Día de Finados.
¿Vestigios del ágape funerario, en el cual los finados eran homenajeados y donde éstos acudían en espíritu a saborear su plato en el asiento dispuesto en la mesa?
Los libros de bautizos y defunciones, junto a los de fábrica de los siglos XVII y XVIII se perdieron y esto lo da a entender el Párroco Santos Viana, religioso franciscano del convento del abrojo y que a partir 1819 es cura Ecónomo del Lugar de Puente Duero y dice: Que desde que se encargo del citado curato, procure recoger todos los libros y matriculas, pertenecientes a bautizos, casados y finados y se halló sin las pequeñísimas noticia desde el año 1804...
En Torre de Juan Abad, de esa noche, algunos contaron que, al pasar por el cementerio, vieron estantiguas agarradas a las rejas, que lo cierran, increpando a todos aquellos que pasaban de la obligación de cumplir las promesas y el respeto que debían a sus fallecidos. Asimismo alguno de los finados se llegaba hasta las casas y se escondía detrás de las puertas.
Como las costumbres las impone el pueblo, los Viejos ya son parte de los días Todos los Santos, bailando el día de finados (2 de Nov.) en el Cementerio y por la noche, con la intervención de las autoridades municipales en su organización, se realiza en un lugar determinado el famoso DESTAPE al que concurre numeroso público para conocer la persona que representó en su intervención a determinado personaje, sobre todo a aquellos de notoria extravagancia.
También son dignas de reseñar las fiestas de Santa Ana que se celebran el 26 de julio de cada año y la fiesta de los finados, que se celebra por difuntos el 1 de noviembre, y en la que se hace un popular tostadero de castañas en las calles del pueblo.
El último balón con el que los potrillos habían jugado en Pucallpa fue rescatado del mar y expuesto a los ojos de todos los hinchas aliancistas como el último recuerdo de los finados que perecieron en Ventanilla.