Tanto el muro de barrera, de unos 40 centímetros de espesor, como el graderío, de unos 155 centímetros, se componen de una base de mampostería enripiada, tomada con mortero de barro al que se le añadían elementos naturales como paja o excrementos de vaca que cumplían la función de armadura.
La ruta provincial 11 con pavimento asfáltico es su límite sur. A partir de ella y de sureste a noroeste la atraviesa la ruta provincial enripiada E.
Este establecimiento es el sitio público más oriental en las costas de montaña argentina al que es posible acceder por vehículo, ya que marca el kilómetro 90 de la carretera enripiada llamada ruta provincial Nº 33 -ex Complementaria “J”-, la que contorneará hacia el oeste por la ribera septentrional del Beagle hasta el saco más septentrional de la bahía Almirante Brown, y allí tuerce hacia el interior hasta alcanzar la Ruta Nacional 3 en el paraje “Rancho Hambre”.
La presencia de rocas cristalinas forma la punta Pórfido, la que desprende restingas que la enlazan con el islote Lobos. Este tramo es posible explorarlo desde caminos de ripio y la también enripiada ruta provincial 9.
De planta cuadrada, se trata de una sólida construcción de mampostería enripiada por hiladas y refuerzo de sillares en los ángulos que dan al conjunto una mayor estabilidad y solidez.
El resto del año la mayoría permanecen casi secos. Aún en Chile es atravesado por la ruta enripiada Y-895. Posteriormente transpone el meridiano limítrofe y penetra en territorio argentino (entre el Hito XII y el Hito XIII), donde recibirá dos importantes aportantes.
La construcción está realizada en tapial hormigonado, parcialmente enfoscado, en su base (hasta los 2,70 m de altura), y en mampostería enripiada los nueve metros restantes de su alzada.
ngastaco es una localidad del departamento San Carlos, provincia de Salta, Argentina; en los Valles Calchaquíes. Se accede por RN 40, está enripiada.
Solo quedan algunos restos arquitectónicos y se encuentra adosado a un buen número de viviendas, construidas en la segunda mitad del siglo XX, pues en fotografías antiguas los restos se ven exentos. Los restos que se mantienen incluyen una torre, construida parte en tapial y el resto en mampostería enripiada.
Con el transcurrir del siglo XX fueron construyéndose rutas que comunicaron la región explotada con las ciudades del sur, al principio fueron de carpeta de tierra, posteriormente enripiada y finalmente asfáltica, lo que, junto a la erección de puentes que salvaban todos los cursos fluviales interpuestos, incluso los grandes ríos, a los que se los podía transponer incluso por medio de un túnel subfluvial, permitía el viaje en camión desde el mismo establecimiento hasta el lejano aserradero en el transcurso de pocas horas.
En 1972 se lo declaró monumento marítimo nacional de Chile. Allí nace la ruta (enripiada) Y-499, que corre perpendicular hacia tierra adentro.
El acceso más sencillo es por la ribera norte, es decir por la isla Grande de Tierra del Fuego, y mediante el recorrido de una ruta en parte enripiada que desde la Ruta Nacional 3 se desvía hacia el sur en el paraje Rancho Hambre con el nombre de ruta provincial Nº 33 -ex Complementaria J-, y contornea luego hacia el este las costas del Beagle como una ruta costera bajo el nombre de ruta provincial Nº 30 –ex complementaria j-, arribando finalmente en el kilómetro 90, luego de la desembocadura del río Moat, hasta el destacamento argentino Prefectura “Cabo Segundo Jorge Eduardo López” (exMoat), unidad que se encuentra en la punta Moat, y que fue habilitada el 18 de octubre de 1978.