El coronel de Caballería, Álvaro Riveros Abella “Cara de Piedra”, comandante de la IV Brigada de Medellín, y el coronel de Artillería, Calixto Cascante, su Jefe de Estado Mayor, echan a rodar la operación el martes 7 de agosto, tres elenos desertan dando informes a los militares y el Ejército realiza la “Operación Anorí” durante dos meses bajo el mando del comandante de la V Brigada de Bucaramanga...
Estos refuerzos endurecen la resistencia espartana y Pirro, encontrando que todos los días desertan hombres de sus filas, acaba con el ataque y empieza a saquear el país.
Al igual que en la mayoría de países en vías de desarrollo de América Latina, África y Asia, la situación de Colombia es muy grave, según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (Colombia) (DNP) de cada cien niños que ingresan a preescolar únicamente 35 llegan a grado once y 65 desertan a lo largo del proceso educativo, de tal forma que hay diez millones de colombianos entre los 15 y 60 años que no han culminado sus estudios de primaria ni de secundaria, lo que los condena a buscar empleos marginales, ser excluidos socialmente y en muchos casos caen en la delincuencia o pasan a ser miembros de los grupos armados ilegales.
El 7 de enero de 1965, bajo el gobierno de Guillermo León Valencia, 22 guerrilleros del ELN, guiados por alias “El Tuerto”, realizan la primera incursión armada guerrillera en la historia de Colombia con la toma de Simacota (cuidado por cinco policías, los cuales mueren, igual que una niña por una bala perdida) donde dan a conocer el “Manifiesto de Simacota”, en esta accion muere alias “Capitán Parmenio” emboscando al Ejército que venía del Socorro; desertan dos elenos, entre ellos Manuel Muñoz que los delata y ello permite la captura de dos elenos mas; Fabio Vásquez firma el manifiesto como alias “Carlos Villareal” y Víctor Medina como alias “Andrés Sierra”, y apuntan la consigna de José Antonio Galán “¡Ni un paso atrás!, ¡Liberación o Muerte!”.
Pero don Pedro saca a relucir su mal humor, desconfiando de los isleños, que bien le aconsejaban y le señalaban lo que debía hacer y las precauciones que deberían tomar con la población indígena que encontrarían. Como don Pedro no entra en razón, antes de salir de Margarita desertan más de un centenar de soldados.
La moral de los soldados y oficiales después de la batalla no dejó otra opción que un permanente retroceso: El 27 de enero, desde el Tebicuarí, Belgrano escribía: "los Cobardes son los únicos que se me desertan".
No obstante, algunos de los oficiales involucrados desertan de las filas castrenses e inician un movimiento guerrillero, siguiendo el modelo de la revolución cubana.
Georges Duby muestra en su tesis que entre 980 y 1030, los señores desertan de la corte del conde de Mâcon, se apropian del señorío y terminan acaparando todo el poder local.
En Holanda, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, dos soldados alemanes desertan pero son capturados e internados en un campo de prisioneros.
Al encontrar a las tropas indisciplinadas y ocupadas en el saqueo el jefe chileno ordena el reembarque del 3.º de Línea ante lo cual 80 soldados desertan y continúan con los desmanes en las inmediaciones.
El Pitufísimo organiza una expedición al bosque para hallar el campamento rebelde, y otorga una medalla por la participación en ésta (esto permite diferenciar a los pitufos del Pitufísimo y a los pitufos rebeldes por el resto de la historia). La expedición fracasa de varias maneras hilarantes (incluyendo algunos pitufos que desertan a favor de los rebeldes).
Primeras condenas de 2 años, 4 meses y 1 día. Guerra del Golfo: desertan varios reclutas destinados en las fragatas españolas que iban a ser enviadas a la guerra.