No obstante, cuando el monasterio de San Benito fue desamortizado en 1835, los religiosos entregaron las dos cajas con los restos reales a un pariente de un religioso, que las ocultó, hasta que en el año 1902 fueron halladas por el catedrático del Instituto de Zamora Rodrigo Fernández Núñez.
Es en estos años con la Desamortización cuando se traslada el ayuntamiento y plaza pública al solar y edificio del desamortizado convento de los dominicos de San Jacinto.
Sin embargo, el monasterio de San Francisco de Burgos resultó muy dañado durante la Guerra de la Independencia Española, y en 1836 fue desamortizado y comenzó a ser demolido.
Postigo del Jabón, ubicado en las inmediaciones de la calle Tintes.;Tramo desde la puerta de la Macarena hasta la puerta de Córdoba Se trata del tramo más amplio y mejor conservado, con la excepción de los dos postigos abiertos en 1911 cuya apertura motivó una queja por parte de la Real Academia de Historia, incluye las puertas de la Macarena y de Córdoba, esta última anexa a la iglesia de San Hermenegildo, siendo esta puerta la mejor preservada de época califal; incluye igualmente varios torreones, entre los que destaca la Torre Blanca.;Tramo de los Jardines del Valle Es el segundo tramo de mayor longitud, estuvo oculto a la vista en el interior del convento del Valle, perteneciente a la orden de los franciscanos, que quedó desamortizado en el siglo XIX...
La obra es un drama religioso en ocho cuadros, escritos en verso fácil, que comienza en el salón del Consejo de Caifás, y termina en el Pretorio después de la sentencia de Pilatos. Antiguamente se representaba en la fachada del desamortizado Convento de las Cinco Llagas.
Construida en 1905, sustituye a una anterior localizada en el desamortizado Convento de San Agustín y continúa la larga tradición de las corridas de toros en la ciudad.
En la segunda mitad de este siglo el monasterio pierde su preponderancia en la zona, con la creación del obispado de Barbastro y los recortes de poder a los monasterios. En 1835 es desamortizado y sus posesiones pasan a manos privadas, así como una parte del conjunto arquitectónico.
En 1836 fue desamortizado con una exclaustración forzosa de los frailes, e incendiado ese mismo año por voluntarios portugueses que estaban encuadrados en el ejército liberal-cristino bajo el mando del general Manuel Bretón del Río y Fernández de Jubera, destruyéndose definitivamente y quedando solamente la ermita actual (1982).
Se ubica en un edificio del siglo XV que albergaba el convento franciscano de San Luis el Real y que fue desamortizado en el siglo XIX.
La iglesia del Convento y los dos claustros que poseía eran uno de los mejores ejemplos del gótico temprano en Cataluña. El convento fue desamortizado en 1835 y poco después, en 1837, fue demolido completamente.
En la primera mitad del siglo XIX fue desamortizado y la edificación albergó desde entonces diversas instituciones civiles: el Museo del Carmen; fue cedido en 1838, como sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos; el Museo de Bellas Artes de Valencia; sirvió como almacén del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional durante la Guerra Civil (llegando a custodiar piezas del Museo del Prado para evitar los bombardeos de Madrid); subsede del Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Museo del Siglo XIX.
La expansión del regadío, las ventas de lo desamortizado, la introducción del guano (1852), la mejora de las comunicaciones por carretera (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibilidades de crecimiento.