Tebiwa 9(1):45-51 (p. 47) o se aplicaba la decocción caliente de la planta en los oídos para calmar la otitis. Train, Percy, James R.
Se usan las hojas. Infusión uso interno: 10-30 g/l, 1 litro al día. Decocción uso interno: 30 g/l, 1 litro al día. Maceración uso interno: 20-30 g/litro.
Macerar 24 horas, colar, calentar ligeramente en el momento de tomarlo. Decocción uso externo: 30 g/l, 1 litro al día. Otros usos: El té caucasiano de Rusia (kutai) se preparaba con hojas jóvenes, hervidas o en infusión.
Se usa la planta entera. Se recolecta entre junio y julio. Decocción: 10 g/l. Infundir 10 minutos, 1 taza antes de las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico.
La mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga más espuma, se cuela y se diluye para utilizarlo solamente en la zona de las raíces; como procedimiento, suele ser empleado para extraer principios activos de los tallos de las plantas. Decocción Poner a remojar las hierbas por 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar; se dice que este método es un purín hidrolatado, puesto que su forma de construcción contiene estos dos métodos; suele ser empleado cuando se trabajan principios activos contenidos en plantas muy leñosas o en troncos fuertes; su concentración de sustancias es mejor que la de un purín, pero es más baja que la que se obtiene a partir de hidrolatos.
• Disolver los 30 g de jabón en 1 L de agua y aplicar. Abonos o fertilizantes ecológicos: Plátano: solución rica en potasio (floración y fructificación). Decocción.
Deja reposar alrededor de 3 o 4 días, filtra, añade los otros 9 L de agua y aplica. Solución de ajo: indicado para eliminar pulgones y hormigas. Maceración y decocción. • 4 dientes de ajo.
Este método es usado sobre todo para preparar infusiones de tipo alimenticio (té, manzanilla, amapola, etc.). Decocción: poner en remojo la planta en agua tibia durante 24 h., luego calentar y hervir a fuego lento y tapado.
Por otro lado, la decocción de la corteza (o, según donde, machacada con agua fría) se usa contra la disentería, la diarrea, el reumatismo e incluso como profilaxis contra la malaria.
En Michoacán, Puebla, Tlaxcala y el Estado de Veracruz, se utiliza particularmente a esta especie para atender padecimientos del corazón; se bebe como té la decocción de las flores.
Con la corteza se pueden hacer cuerdas muy resistentes. Una decocción de la corteza y el látex se usa para combatir la tos y la escrófula, una inflamación de los ganglios del cuello.
Los nativos del Noreste argentino y el Paraguay empleaban la decocción de raíces del pindó para provocar o estimular la menorrea, o como abortivo en grandes dosis.