Por las malas condiciones de visibilidad, no pudo observarse en algunos de sus pasos por el perihelio; cuando se lo volvió a ver, en diciembre de 1845, el cometa se había fraccionado en dos; el menor fue aumentando de brillo hasta igualar a su compañero, en el año 1846.La distancia entre los dos siguió en aumento y cuando volvió a aparecer en 1852, la distancia era el décuplo de la anterior.
Los sustantivos correspondientes son triplo/a, cuádruplo/a, quíntuplo/a, séxtuplo/a, séptuplo/a, octuplo/a, nónuplo/a, décuplo/a, undécuplo/a, duodécuplo/a, terciodécuplo/a etcétera, hasta céntuplo/a (100).
Esta diferencia es incluso más pronunciada en personas de 65 años o más, donde un décuplo de hombres comete suicidio por cada mujer.
Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo, séxtuplo, séptuplo, óctuple, nónuple, décuplo, undécuplo...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos).