En octubre del año 1953 sufre un grave accidente que lo traslada a Lima por 6 años donde aprovecha los tiempos libres para estudiar música y componer sus principales huaynos dedicados a las pájaros nativos del Callejón de Huaylas: "Pichishanca" (El gorrioncito), Ichic Yuquis (El zorzalito), Kulqush o El Cuculí (Tortola madrugadora), Huiscur malagüero (Gallinazo mal agüero), Huinchus shonco sua (El Picaflor), El Picaflor en tu ventana, etc.
Especies posadas o sobrevolando: garzas, reinita del manglar, chotacabras trinador, periquito esmeralda, tortolita peruana, ruiseñor, garza huaco, pampero colaespina collareja, garza tamanquita, turtupilín, pepite, paloma cuculí, cigüeña manchaco, avefragata, gorrión americano, cuclillo guardacaballo.
a zenaida peruana (Zenaida meloda), también conocida como cuculí, paloma cuculina, tórtola melódica o paloma de alas blancas (en Chile y El Salvador), es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que habita en las regiones de Sudamérica desde el sur de Ecuador hasta el centro de Chile, y el oeste de Argentina (en la provincia de La Rioja); siendo especialmente común en la Costa del Perú, país en donde se la puede ver con facilidad en las ciudades costeras, en las cuales es más común que otras especies de palomas.
carne pa'cer un chaqque de nabos, papas del vecino llauqqueadas, bien chanccadas en el batán, con un choclo verde ccahuiu...” Asimismo, tenemos una gran cantidad de palabras onomatopéyicas en el lenguaje del loncco, como: "cuculí", “cututo”, “acacáu”, “pucuna”, “anchi”, “tite”, etc., que se han originado en sonidos naturales que el loncco escuchaba en el campo, en la casa o la picantería.