ÁVILA: Amavida, Arevalillo, Berrocalejo de Aragona, Blascomillán, Brabos, Bularros, Cabezas del Villar, Cardeñosa, Casasola, Cillán, Colilla (La)...
Y diciendo y haciendo, tragó dos chupadas de su colilla, arrojando después el humo por boca y narices con la abundancia y facilidad de una chimenea de vapor.
La Colilla es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En contaba con una población de habitantes; tiene una superficie de 11,26 km².
Las primeras grabaciones realizadas por Flaherty ardieron en un fuego provocado por una colilla del propio Flaherty, por lo que no le quedó más remedio que grabar de nuevo las imágenes.
La Colilla se asienta en el piedemonte de la Sierra de Ávila y es un claro exponente de su clima invernal en un marco de cereales en el llano y roquedales graníticos en cuanto se aproxima a las estribaciones serranas.
El escudo se blasona de la siguiente manera: La descripción textual de la bandera es la siguiente: El término de La Colilla se halla enclavado en el Valle de Amblés y a cinco kilómetros de Ávila capital.
Por tanto, con un término municipal de 11,04 kilómetros cuadrados, la Colilla se engloba dentro de la comarca del Valle de Amblés alcanzando una altitud, medida en la iglesia parroquial, de 1117 metros.
El Río Duruelo, al salir del término municipal de la Colilla, pasa a llamarse Río de Bascarrabal para acabar desembocando en el río Adaja.
De estos sistemas, el más importante se dirige al este-noreste y está puesto de relieve de forma espectacular por el valle que sigue el Río Adaja, hasta atravesar por el sureste el término municipal de La Colilla.
El relieve montañoso, al formar parte de la Sierra de Ávila, tiene, al igual que esta, una orientación predominante este-oeste, aunque las estribaciones finales que corresponden con las que van a morir al territorio municipal de la Colilla, tienen un leve giro al sureste.
Los materiales geológicos dominantes en el término municipal de La Colilla son las rocas ígneas pertenecientes a los grandes bloques tectónicos en que quedó dividido el macizo herciniano durante los plegamientos alpinos, apareciendo materiales más modernos cuanto más cerca al río Adaja se baje.
El término municipal de La Colilla no se caracteriza por tener una gran variedad faunística, pudiéndose encontrar en las laderas de sus montes especies muy comunes como son el conejo, la liebre, algún zorro e incluso se han podido ver algún jabalí en raras ocasiones que bajan desde las partes más altas de la Sierra de Ávila para encontrar alimento.