Cuerdas: violines, violas, violonchelos, contrabajos Viento: piccolo (doblando sobre la flauta), 2 flautas, 2 oboes (el segundo doblando sobre el corno inglés), 2 clarinetes, 4 fagotes Metales: 4 trompas, 3 cornet à pistons, 2 trompetas, 3 trombones, Ophicleide Percusión: timpani, bombo, címbalos, triángulo, campanas en Fa sostenido y Mi bemol Otro: arpa En el escenario: clarinete en re, 2 clarinetes en La, 4 trompas, 2 fliscornos, 2 trompetas, fliscornos bajos, 3 trombones, tuba, contrabajo, armonio, arpa Existen numerosas grabaciones de esta ópera, tanto en italiano como en francés, la versión original y también la revisada.
2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, 2 timbales, cuerdas (violines, primeros y segundos, violas, cellos y contrabajos) y un clavicembalo.:(1) Francesco Benucci (1745-1824) fue el creador, dos años más tarde en Viena, del personaje de Leporello (Don Giovanni, Mozart).:(2) Francesco Bussani, responsable de la puesta en escena.:(3) Dorotea Bussani, esposa de Francesco Bussani (Don Bartolo):(4) Maria Mandini, esposa de Stefano Mandini (Almaviva).:(5) Anna Gottlieb, que por aquel entonces contaba con doce años de edad.
Ésta tiene su origen asimismo en Asia Central, y se utilizan para su interpretación timbales, clarinetes, címbalos y platillos así como campanas.
La sinfonía está orquestada para flautín (sólo en el cuarto movimiento), dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en si y do, dos fagotes, contrafagot (sólo en el cuarto movimiento), dos trompas en mi y do, dos trompetas, tres trombones (alto, tenor y bajo, sólo en el cuarto movimiento), timbales (en sol y do) y cuerdas.
Un ejemplo de sobreexplotación en plantas es el del árbol de madera negra del este de África, o Mpingo (Dalbergia melanoxylon), que se encuentra amenazado por explotación comercial, ya que su hermosa madera es utilizada para la fabricación de instrumentos de viento, especialmente clarinetes y oboes, y para trabajos de tallado en madera.
La obra está escrita para los siguientes instrumentos: 3 flautas (todas doblando al piccolo), 3 oboes (el tercero doblando al corno inglés), 3 clarinetes en Si bemol (el primero y el segundo doblando al clarinete en Mi bemol), 1 clarinete bajo en Si bemol, 1 saxofón alto en Mi bemol, 3 fagotes (el tercero doblando al contrafagot); 4 trompas en Fa, 3 trompetas en Do, 3 trombones, 1 tuba, Timbales, percusión (8 intérpretes), piano y arpa; Sección de cuerda: violines I y II, violas, violonchelos, contrabajos.
Su padre y las hermanastras la abrazan y ella declara que sus días de atender al fuego han acabado (rondò Nacqui all'affanno). La partitura de Rossini prevé el uso de: 2 flautas (también flautines), 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes.
En la edición de Cerha del acto III.i utiliza un conjunto más pequeño en el escenario que incluye 1 piccolo, 1 flauta, 3 clarinetes y 1 clarinete bajo;...
No se tardó en intentar integrar ese sonido en las bandas militares europeas, donde en busca de más empaque y sonoridad el número de integrantes se estaba ya viendo aumentado con nuevos instrumentos de viento como oboes, clarinetes, trompas y fagotes.
Las novedades que la obra presentaba eran muchas: una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda.
Estas agrupaciones incorporaban instrumentos como cornetas, trombones y clarinetes, provenientes a menudo de la guerra entre estados, e incluían varios percusionistas para tocar caja, bombo y platillos, los cuales se veían usualmente acoplados al bombo.
Cuerda: violines I, violines II, violas, violonchelos, contrabajos. Viento madera: piccolo, 2 flautas, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes (si bemol, la), 2 fagotes.