A poco de fundarse la ciudad de Los Reyes (hoy Lima) capital del Virreinato del Perú, los castellanos colocaron una gran cruz de madera en el cerro más próximo de la civilización circundaban la ciudad.
Levantó la Casa de la Alhóndiga para almacenar los granos. Creó un juzgado privativo de aguas para fomentar el riego de los valles que circundaban la capital.
Y generalmente incluso sus victorias eran en vano. Esto daba un sentido de realismo al carácter de Dondald y a los personajes y situaciones que lo circundaban.
En la actualidad ha desaparecido casi completamente, y parte de sus materiales se han utilizado en las edificaciones próximas. Apenas se aprecia otra cosa que el perímetro de su ubicación y algunos restos de las murallas que lo circundaban.
Las columnas que circundaban la celda presentaban un entablamento que no seguía las líneas de las columnas, encorvándose en cambio hasta tocar el muro externo de la celda, creando una insólita forma estelar y encuadrando de tal forma las hornacinas.
En 1835, tras la exclaustración, las tierras de regadío que circundaban el convento que provenían de el manantial de la Esperanza y que desembocaban en la balsa Mayor, entraron en años de litigios con Segorbe, pero ésta balsa, consiguió el fallo hacia Altura y que ésta conservase las aguas del manantial de la Esperanza.
Allí se encuentra también la barbacana -una torre de defensa que formaba parte de una red de fortificaciones que circundaban la ciudad- y el Castillo de Wawel.
La década de 1960 significó el cénit del textil bejarano y la de 1970 el comienzo del fin de la actividad pañera, que padeció crisis, altibajos y alguna tímida recuperación hasta la gran crisis de comienzos de los 90. Béjar fue la cabeza de un territorio formado por la propia villa bejarana y una serie de poblaciones que la circundaban.
A este histórico distrito de La Cruz se le comenzó a conocer con dicho nombre, en honor a “La Cruz de la Conquista”, ya que fue en una de las lomas que circundaban nuestras costas, en donde el Conquistador Francisco Pizarro a su arribo a Tumbes en 1532 ordenó colocar por primera vez el símbolo de la fe católica llamada Cruz de Tumbes, Cruz de Pizarro, Cruz de la Evangelización y más propiamente Cruz de La Conquista.
Baquedano pidió que Torrico desarmara primero las baterías ubicadas en los cerros que circundaban Lima para evitar combates entre peruanos y chilenos en la ciudad.
Los incas desarrollaron una técnica similar a la Wari, a la par que los demás señoríos que lo circundaban, puesto que se desarrollaron en una región donde predominó anteriormente el gobierno Wari.
Hasta en los pueblos conquistados más allá de las montañas que circundaban por doquier se escuchaban sollozos, lamentos e invocaciones a los Dioses para que les concediera la prolongación de la vida, otros cincuenta y dos años "Un Tonatiuh resplandeciente".