Ha publicado una serie de artículos históricos, en diarios de circulación nacional y local y en revistas, como "Ciudad de Miraflores" (en el diario "El Comercio" de Lima, 1983 y 1994). "Piratas y corsarios en el Perú" (diarios de Chincha, 1992, 1993, 1994).
"Historia de los negros en el Perú" (diarios de Chincha, 1993, 1994, 1995, 1996). "Historia de Chincha" (diarios de Chincha, 1994, 1995, 1996 y 1997).
"Expedición libertadora al Perú" (diarios de Chincha y Pisco, 1995, 1996, 1997, 1998). "Las constituciones políticas del Perú" (Chincha, 1999, 2000).
El Pichón, blanco, de Gómez. El Lagartija, gateado, de Hilarión. El Floripondio, barroso, de Chincha. El Deseado, alazán tostado, del Naranjal.
Decíase, ignoro si con fundamentos, que el padre Urías por la sábana de abajo estaba emparentado con varios títulos de Castilla, pues su madre, nacida en Ica y casada con un español establecido en Arequipa, era la quinta hija del conde de ….., acaudalado propietario de valioso fundo rústico en la jurisdicción de Chincha.
Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La Madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la Madre Salomé tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario; otras, dos estampitas; el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaquetas y pantalones para los días calurosos.
l historiador peruano, en su libro "Apuntes históricos de una gran ciudad", AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575), Lima, ©1983, ©1984; Chincha ©2000, ®2006, ISBN 9972-2908-0-8 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-0-0), EAN 9789972290800 y Depósito Legal N° 2006-10131 en la Biblioteca Nacional del Perú), nos dice sobre este personaje: :"En el decrépito cerebro de Nicolás de Piérola, la historia del Perú comenzaba con su amotinamiento en Pacocha, a bordo del “Huáscar”.
Era notorio que a nuestro agustiniano le enviaban anualmente de regalo sus deudos de Ica y de Chincha colmadas botijuelas de aguardientes de chirimoya, naranja, durazno y otras frutas; y con toda llaneza traansponían los umbrales de la celda magistrados, ediles, congresales, oficinistas, caballeros de rancio y noble abolengo, y hasta tres o cuatro pajarracos de pluma, muchachos de la bohemia de esa época, entre los que se contaba el hoy anciano que este artículo confecciona.
"Negro cimarrón y palenque" (Chincha, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005). "El palenque de Huachipa" (Chincha, 2006 y 2007). Como editor de libros ha promovido la publicación de obras que no son de su autoría como un libro de poesía del poeta peruano Máximo Prada Pariachi y otro de la poetisa venezolana Mirna López Báez .
Alonso no quería desmentir el mote de su escudo. Por los años de 1760 fue nombrado mayordomo para la fiesta del Corpus en
Chincha el Sr.
Ricardo Palma
Dio el anciano a cada uno de ellos cien onzas de oro, recomendándoles que se portasen como hijos de su padre; echoles la bendición, y los muchachos, jinetes en soberbios caballos, emprendieron el viaje a
Chincha.
Ricardo Palma
-Yo, padre, no jugué; pero no traigo un cornado. -¿Y en qué gastaste la plata? -Señor, había en
Chincha unos faldellines... -¡Ya!¡Ya!.
Ricardo Palma