Matacos de Pozo el Sapo- Chaco. Bolsas Tejidas en fibra vegetal (chaguar) con decoraciones de motivos geométricos. Grupo mataco-wichí del Chaco Austral.
(resina de pino) Goma: Cercidium praecox (Ruiz Perez & Pavon) Harms y Cerdidium Australe Johnst (goma Brea) - Senegalia (Acacia) senegal y Vachellia (Acacia) seyal (goma Arábiga o goma Acacia) Fibras: Bromelia hieronymi (fibra de Chaguar o yisca) Frutas: Rubus idaeus (Frambuesas) - Phyllanthus emblica officinalis (Amalaki o Grosella de la India) Flores: Lapaegeria rosea (Copihue) Hongos: Ramaria flava (Changle o Chandi)
Cuenta con una Expo de índole frutihorticola, comercial, industrial, ganadera, de granja, de servicios y gastronomía que permite degustar los más exquisitos platos regionales; la exposición de artesanías étnicas de las comunidades aborígenes de la zona, con obras en madera, chaguar, tejidos, etc.; un desfile de carrozas artísticas con la presentación y la consiguiente elección de la Reina de la fiesta, y la presentación en recitales de artistas locales, nacionales y de países vecinos como el Paraguay.
El chaguar (Bromelia hieronymi, Bromelia serra) es una planta alimenticia y textil que puede encontrarse en todo el chaco salteño, y cuya fibra ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales por los wichí.
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de metal con una punta bastante puntiaguda (por ejemplo los "palos de kawalapiti" que mantenían alguna semejanza con las llakta de los pueblos ándidos), aunque realizaban obras de cestería, cerámica, piedra pulida y textiles como las yika o bolsas de caraguatá o chaguar muy usado para confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamados yiska.
Está en el corazón de su identidad cultural. El chaguar es una actividad netamente femenina. Las mujeres, en pequeños grupos, salen al monte a cosechar, ellas desfibran la hoja, ellas hilan, tiñen y tejen.
Los integrantes de los pueblos originarios recolectan frutos y miel del bosque, practican la caza, la pesca, trabajan en obrajes madereros o son cosecheros temporarios. Tallan la madera del palo santo, tejen con fibras de chaguar y realizan alfarería.
Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca del degradado medio ambiente de la región, o la venta de artesanías de gran valor artístico y técnico (los varones realizan tallas en madera de guayacán, las mujeres producen tejidos de caraguatá -o chaguar- y pequeñas cerámicas).
Las wichís conocen bien los lugares donde encontrarán chaguar. De cada chaguaral solo eligen aquellas plantas que tienen el tamaño y la calidad requerida.
serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco (Argentina). El género fue descrito por (Linneo) Adans.
El género está compuesto por una única especie conocida: Deinacanthon urbanianum (Mez) Mez, Chaguaré, chaguar, chagurcillo, tamomá.
El dueño, no mezquina el recurso, y permite al Wichí su colecta o pesca, o caza, vigilando además al Wichí para no ser egoísta con las familias, y no extraiga demás, castiándolo en otra ocasión con caza o colecta no exitosa. Antiguamente era el hombre quien tejía con chaguar redes y sogas para pescar.