Están realizadas con perfiles y chapas de acero, con elementos ornamentales de fundición y forja. Las puertas están situadas en los chaflanes y en los centros de cada fachada.
El conjunto está delimitado por una verja perimetral de cuidado diseño, realizada en hierro y piedra natural, en cuyos chaflanes se alzan cuatro pequeños edículos de una sola planta, uno destinado a aseos de público y vendedores y el resto utilizados como almacén.
La construcción de algunos edificios de Goerlich sobre estos solares en ángulo agudo de los chaflanes de la avenida, dio lugar a las denominadas "fachadas Salmón", que caracterizó gran parte de su obra.
Presenta sótano, semisótano, planta baja, cinco pisos altos y sexta planta retranqueada, con almohadillado en basamento y entrepaños contiguos a los ejes de miradores más cercanos a los chaflanes, y paramentos revocados en el resto.
La parte superior de la torre luce una serie de motivos de ladrillo (pilastrillas, chaflanes o frisos "a bisel") y esgrafiados en estuco que apenas son apreciables desde la base, debido a la altura de la construcción.
Además el paseo de Gracia, por respetar el antiguo trazado, no es exactamente paralelo al resto de las calles lo que hace que las manzanas existentes entre las dos vías citadas, si bien son cuadradas y con chaflanes, presentan irregularidades que les dan forma de trapecios.
Hay distintos tipos, según monte sobre el lateral encontramos: Recta; Acodada; Superacodada; También las encontraremos de distintos grados de apertura, hasta 165º y adaptaciones especiales para su montaje en esquinas, chaflanes, cierres en 45º, 90º y 180º entre la hoja y el lateral.
Se da el nombre de diamantes de facetas cuando los chaflanes tienen los dos tercios o menos de la superficie tallada en almohadillado.
La primera generalización del uso del chaflán fue dada por Ildefonso Cerdá en su diseño planimétrico para Barcelona (1856), conocido como Plan Cerdá, donde los chaflanes son tan largos como anchas las calles convencionales (20 metros), para permitir el giro no pronunciado de los vehículos, pues pasan de tener que girar en ángulo recto a hacerlo en obtuso.
El chaflán fue copiado por otros ensanches urbanos españoles, generalizándose en la península Ibérica. Los chaflanes también estuvieron presentes en la arquitectura rural franquista.
Ambos cuerpos tienen campanas situándose la del cuerpo inferior en un vano abierto en el frente y las del cuerpo superior en los cuatro lados y en los chaflanes.
Por ejemplo, las piezas de piedra, madera u hormigón, suelen achaflanarse para evitar el desgaste o rotura de las aristas, así como para evitar daños a las personas por eventuales golpes o roces. Para encofrar el hormigón creando estos chaflanes se utilizan unas piezas llamadas berenjenos.