Algunos de los más destacados son el poblado costero de Tufia en buen estado de conservación e intensamente excavado por los arqueólogos, Cuatro Puertas situado en lo alto de una montaña que domina la vega teldense y que se compone de una gran cueva con cuatro puertas como su nombre indica, más un almogarén (espacio religioso) en lo alto y un poblado de cuevas con granero colectivo en la parte trasera; las cuevas de Tara y Cendro restos del antiguo núcleo poblacional...
Las pruebas de que algunas zonas sufrieron una erosión del suelo debido al sobrepastoreo o a su uso agrícola se ha constatado también en lugares como el asentamiento de Cendro, en Gran Canaria o en diversas zonas de Lanzarote.
Arqueológico: Llanos de las Brujas en Jinámar Cuatro Puertas Cuevas de Cendro Poblado aborigen de Tara Poblado de Tufia Cuevas de Calasio y Barranco de Silva Arquitectónico Barrio de San Francisco Basílica de San Juan Bautista Inmediaciones del barrio de San Juan Puente de los Siete Ojos Acueducto de Las Longueras La Noria de Jinámar Artístico...
No está del todo clara la situación de ambos guanartematos durante la invasión castellana, en todo caso parece seguro que el guanartemato teldense era administrado por un Faycán llamado Guariragua pariente del Guanarteme de Gáldar; el papel activo de dicho sacerdote y su protagonismo durante la invasión castellana hacen que Telde posea aún hoy en día el apelativo de "Ciudad de los Faicanes" El núcleo aborigen se dividía en tres sectores que rodeaban el Barranco de Telde: Tara, Cendro y un tercer núcleo entre los actuales barrios de San Francisco y San Juan; las viviendas eran diferentes según la condición social de los habitantes, cuevas artificiales para la nobleza, en las zonas más bajas y casas en las zonas más altas para la clase plebeya.