Existen dos versiones: Unos aseguran que Shancash, la palabra de origen quechua, significa un lugar de espera o paraje; para otros, que los primeros habitantes de esta región, se caracterizaban por tener las canillas muy desarrolladas y que lo llamaban SHENCASH, esta palabra al correr los años, fue derivándose en Shancash, y que le sirvió más tarde para dar nombre a la región habitada por ellos, hasta que los españoles lo castellanizaron por jangas.
Inclusive los nombres también se castellanizaron así se tiene, por ejemplo, Salvatore se convirtió en Salvador, Pascuale en Pascual, Giussepe en José, tal como se puede comprobar en los documentos de la época.
Se castellanizaron de forma arbitraria los nombres de calles y pueblos —a veces cayendo en el ridículo: la plaza de Sant Vicenç de Sarrià se convirtió en San Vicente Español—, se obligó a publicar en castellano los anuncios de las obras teatrales y se persiguieron a entidades culturales y sociales como el Centre Catalá, los Pomells de Joventut (una institución religiosa), el Ateneo Barcelonés, el Ateneu Enciclopèdic Popular, la Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana, las bibliotecas populares, las sociedades excursionistas, musicales y deportivas, los Jocs Florals (que pasaron a celebrarse en Francia) o los cursillos escolares en lengua catalana.
2.ª etapa: en España, desde los años 40, con la llegada del franquismo, se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como saque de esquina y se castellanizaron fútbol, chute, y gol, etc.
Entre otras medidas se prohibió el catalán en los actos oficiales, se intentó suprimir el uso de catalán en los sermones y en las ceremonias religiosas, se impuso el castellano como única lengua administrativa, se castellanizaron y cambiaron los topónimos catalanes, se boicotearon los Jocs Florals —que hubieron de celebrarse en el exterior—, se prohibió izar la bandera catalana, se limitó el baile de sardanas, se persiguió a instituciones profesionales, sindicales y deportivas simplemente por usar el catalán, etc.
Mientras se producía el éxodo guayreño, desde los saltos del Guairá el superior jesuita Antonio Ruiz de Montoya, a petición del regidor de Santiago de Jerez, envió a los padres belgas João Rançonnier y Justo van Surk —que castellanizaron sus nombres en el padre Ferrer y el padre Mansilla— para explorar la región de Itatín en 1631.
Los españoles castellanizaron el nombre Tuchtla como Tuxtla (y coloquialmente como Tusta) debido a eso se escribió su nombre como Tuxtla en antiguos documentos, y ese ha sido su nombre hasta la fecha.
Los primeros suizos que arribaron al actual territorio de Venezuela entre 1529 y 1535, que participaron en las primeras expediciones alemanas de América organizadas por los Welser de Augsburgo fueron Joachim Ritz quien se estableció primeramente en Coro, luego Barquisimeto y se deduce que murió en Coro en 1570 dejando descendientes en Coro (donde castellanizaron el apellido a Ruiz), Barquisimeto, El Tocuyo y Carora; y Melchior Grübel quien también fue residente de El Tocuyo, Otro Suizo que llegó a Venezuela fué Leonard Grübel (hijo de Melchior Grübel) quien tenia 7 años al momento de arribar a Coro.
Tras la conquista del Tawantinsuyu, los españoles lo castellanizaron con el vocablo «Bacas», dando lugar a la forma actual de Vacas.
Se castellanizaron de forma arbitraria los nombres de calles y pueblos —a veces cayendo en el ridículo: la plaza de Sant Vicenç de Sarrià se convirtió en San Vicente Español—, se obligó a publicar en castellano los anuncios de las obras teatrales y se persiguieron a entidades culturales y sociales como el Centre Catalá, los Pomells de Joventut (una institución religiosa), el Ateneo Barcelonés, el Ateneo Enciclopédico Popular, la Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana, las bibliotecas populares, las sociedades excursionistas, musicales y deportivas, los Juegos Florales (que pasaron a celebrarse en Francia) o los cursillos escolares en lengua catalana.
El nombre actual se deriva del náhuatl; los aztecas le nombraron Tochtlán, que significa lo mismo; más tarde los españoles castellanizaron este nombre llamándolo Tuxtla.
La fundación original de Xalapa estuvo a cargo de grupos de habla totonaca, siendo los toltecas quienes le dieron el nombre de Xalla-a-pan a la población, que significa “agua en el arenal” o "manantial de arena" ya que de uno de sus barrios originales, entre las pendientes arenosas, brotaba abundante agua. Durante el período colonial los españoles castellanizaron su nombre a Jalapa.