Durante el presente ejercicio se aumentó a 1,016 el número de promotores bilingües que trabaja en las áreas de los 10 Centros Coordinadores. Los alumnos castellanizados fueron 25,640 y los alfabetizados 19,093.
Aumentó a 1,381 el número de promotores bilingües, que atienden a una población escolar de 52,469 niños; 25,756 fueron castellanizados y 26,713 alfabetizados.
Desde la época del descubrimiento hasta los primeros años del siglo XVIII, los ingleses venían a estas regiones, o por la vía de España, como soldados y marineros “registrados” muchas veces con sus nombres y apellidos ya castellanizados o traducidos, o directamente bajando en cualquier caleta de nuestras costas y desde la fundación de Colonia haciendo pie en ella y quedándose allí hasta poder pasar de contrabando al dominio Indiano.
Este dialecto se halla casi diluido con el castellano aunque aún persiste relativamente en los sectores de población menos castellanizados y de la huerta de Cieza (aprox 20.000 habitantes son bilingües).
Los apellidos castellanizados son aquéllos que no tienen un origen hispano, pero que con la influencia del castellano fueron transformándose con una grafía o gramaticalmente a lo más parecido en la fonética española; lo más común es debido a la presencia de algún individuo de un linaje extranjero radicado en España o sus antiguas colonias.
También son castellanizados algunos apellidos de procedencia indígena, siendo común que algunos apellidos fueran adaptados a otros ya existentes debido a que tienen una fonética similar.
Algunos apellidos castellanizados son: De origen aimara: Huanca, Mamani De origen árabe: Alabí, Hasbún, Hándal, Saca, Batarsé, Jara, Manzur, etc.
Ambos conceptos fueron castellanizados por la política feminista mexicana Marcela Lagarde como "feminicidio", siendo adoptado este término, tras un largo debate, frente al término "genericidio".
Apellidos descriptivos. Apellidos castellanizados. Los apellidos patronímicos están muy difundidos y son aquellos que han sido originados por un nombre propio.
Estos falsos cortes se han producido también en otros topónimos gallegos mal castellanizados, como Ocrobe Ogrobe O Grobe El Grove, o Aqua lata Agolada A Golada La Golada Golada.
El municipio toma su nombre del idioma ínsulo-amazigh (propia de los aborígenes canarios), que al igual que otras muchas localidades del Archipiélago fueron castellanizados con posterioridad, siendo la evolución del mismo: (a)Măyo Amuyo Amoya Moya.
Al igual que la toponimia, los apellidos catalanes y especialmente los gallegos han sido en gran parte castellanizados debido a la similitud de estas lenguas.