aínzos (también Cainzos, Gaínzas, Gaínza y otras variaciones) son versiones castellanizadas del apellido vasco " Gaintza " ("lugar de pasto/montes en abundancia"), también topónimo; nombre de dos pequeños municipios en la Provincia de Guipúzcoa, País Vasco.
Incluso alguna de estas operetas austriacas se estrenaron en España en versiones castellanizadas usando el apelativo de «zarzuela» en vez de «opereta».
No obstante son igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que hayan sido reconocidas por la Real Academia Española.
En la evolución del grupo latino -CT- encontramos con cierta frecuencia formas en -t-, que corresponden a -it- en aragonés general: feto (hecho), muto (mucho)... que pueden coexistir con la forma general feito y con formas castellanizadas como fecho.
Sustitución sistemática del comparativo més y de sus composiciones (demés, només), que eran muy habituales en los tiempos de Saroïhandy en todo Sobrarbe, por las formas castellanizadas: más, demás, etc.
estas versiones compatibles justifican el origen etimológico de ANTAUTA, puesto que el lugar es rico en yacimientos cupriferos, en sus diferentes variedades como: covelina, bornita, pirita, etc. Con el correr del tiempo, han sido castellanizadas y quedaron como actualmente denominamos “ANTAUTA”.
Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti, respectivamente.
La caída de la dictadura de Primo de Rivera comportó diversos cambios antes incluso de la llegada de la República: el 4 de febrero de 1931, durante la llamada Dictablanda del general Dámaso Berenguer, el concejal Martí Esteve propuso una serie de iniciativas para modificar calles de la dictadura: desaparición de los nombres de militares, retorno al nombre anterior de diversas calles, recuperación del nombre propuesto por Sarriá a varias calles y cambiado por la dictadura, y retorno a la versión catalana de varias calles mal castellanizadas.
La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos de América es un fenómeno sociológico y económico complejo, para el caso que nos ocupa, baste decir que el pocho es por lo general, un mexicano que recibió una escasa educación formal en México y emigró a Estados Unidos de América, donde labora y vive utilizando, de manera cotidiana, palabras en inglés castellanizadas, o tomando palabras del espanglish.
l aragonés chistabino o simplemente chistabino es la variedad dialectal del aragonés que se habla en el valle de Gistau (en Huesca, España): Gistaín, San Juan de Plan, Plan, Saravillo y La Comuna (Sin, Señés y Serveto). Es una de las variedades del aragonés más arcaizadas y menos castellanizadas.
De hecho, la constatación de la existencia de un contínuum desde las hablas más castellanizadas del sur y el este a las más diferenciadas del castellano en el norte sobre un fondo similar de rasgos meridionales (es completamente falso el tópico infundado y muy repetido de que las hablas extremeñas del sur poseen notoriamente más rasgos fonéticos y morfosintáticos meridionales compartidos con las hablas andaluzas que las del norte...
"Pocho" es, por lo general, un mexicano que recibió escasa educación formal en México y emigró a Estados Unidos de América, donde labora y vive utilizando, de manera cotidiana, palabras en inglés castellanizadas, o tomando palabras del espanglish Durante los años cuarenta, en que el fenómeno migratorio empezó a notarse en México, también se hizo notorio que muchos de los mexicanos migrantes tenían dificultades para hablar el español conforme a la usanza de sus propias comunidades mexicanas, razón por la que se les llamó "pochos", es decir, cortos en su lengua.