Ornamentos: el todo sobre una
cartela de plata que sigue en contorno del blasón y termina en la parte superior en arcos cóncavos simétricos.
la Convención municipal constituyente de la ciudad Villa La Angostura
Estos mosaicos pertenecían a la hoy denominada villa de Materno, pues este nombre es el que figura en la cartela del dormitorio principal.
En el célebre grabado de Alberto Durero Melancolía I aparece una criatura similar a un murciélago que sostiene una cartela con el título del grabado.
El ático se encuentra rematado por un frontón curvado sobre el que descansan dos ángeles que sostienen una cartela: NON PROTE, SED PROOMNIBUS HÆCLEX CON TITUTAEST, está cartela enmarca la otra gran pintura del retablo, que representa a Esther ante el rey Asuero.
Del segundo sobresale la crestería plateresca de animales fantásticos que corona toda la fachada, así como las molduras de granito que envuelven puertas y ventanas y los escudos señoriales, de los Golfines y los Álvarez. La cartela con dos flores de lis y dos castillos es la que representa a los Golfines, nombre trastocado del original.
El testero de la derecha, presenta una altar, con estructura de madera, con otro lienzo, italiano del siglo XVIII, de la vida de San Benito, con una cartela en la parte superior derecha.
La caja del sepulcro está adornada con los escudos de Castilla y León, y en la parte baja del interior del lucillo de enterramiento están colocados tres paneles decorados con trofeos, y sobre los tres paneles dos niños aparecen sujetando la cartela que contiene el epitafio del monarca: Sobre el sepulcro está colocada la estatua yacente que representa a Enrique III, realizada en alabastro policromado.
De ordinario, se escribían en una cartela o cinta las iniciales de Jesus-Christus en griego o en latín o todo el nombre o el título Jesus Nazarenus Rex Judaeorum por entero.
Tarjeta de sonido, un circuito o componente del ordenador que le ayuda a emitir sonidos. (otros) Tarjeta o cartela, en Bellas Artes, adorno que sirve para enmarcar una inscripción.
El cuerpo inferior, de planta cuadrada, llega a la altura del techo de las naves. Está resaltado con placas rectangulares y una cartela rematada en frontón partido por un óculo.
La parte comprendida entre el filo de plata y el borde la constituirá una orla de dos ramas de laurel en la que alternan dos leones y que, en la parte superior, se rematará con un castillo y se apoyará, en la parte inferior, en una cartela, en la que irá inscrita la fecha de concesión.
Las jambas llevan grabadas estrías y el dintel horizontal presenta cartela con esta leyenda:«Este pósito se mandó reedificar por orden superior, año 1798».