Dejando el coche en Pagomakurre (883 m) se toma una amplia pista que lleva a las campas de Arraba a las que entramos por el paso llamado Arrabakoate (1.073 m).
Finalmente y desde 2004 el Alderdi Eguna se realiza en las campas de Foronda a escasos kilómetros de Vitoria, en un espacio de 400.000 metros cuadrados propiedad del PNV.
En 1977, recién legalizado el Partido Nacionalista Vasco y tras las Elecciones generales de España de 1977 tras la muerte del dictador Franco, el PNV, por iniciativa de Iñaki Anasagasti, presidente de EGI en aquel entonces, y tomando como modelo la fiesta del partido que Acción Democrática y COPEI venían realizando en Venezuela, el PNV decidió organizar una jornada festiva coincidiendo con el patrón del Partido en las campas de San Miguel de Aralar (Navarra) para congregar en ella a sus simpatizantes y afiliados.
La fiesta comenzó a realizarse en las campas San Miguel de Aralar en 1977, teniendo carácter rotativo para los distintos territorios durante los primeros años de existencia.
La última cifra de población referida al 01/01/2007 es de 1793 según el INE (España) El 23 de enero se celebra el patrón San Ildefonso y en mayo, junio dependiendo de la semana santa se celebra la Virgen del Viso (o Aviso) con una romería de los pueblos de la zona en las campas de Bamba.
Sin embargo, a partir de 1984 se empezó a realizar de manera ininterrumpida hasta 2004 en las campas de Salburua puesto que los organizadores no encontraban otro lugar que pudiera acoger a la gran cantidad de afiliados y simpatizantes que se desplazaban ese día.
Manuel José Abad Queipo y García de la Torre, de don Francisco Antonio Blanco y Fernández Lastra, de don Benito Arango y Martínez Lastra, de don Inocencio Penzol Lavandera y Vior y de don Felipe Pérez Acevedo (Lugo,1907); Tol y su convento (Madrid, 1907); Alzamiento del Principado de Asturias en 1808 y memorias del Regimiento de Infantería de línea de Castropol (Castropol, 1908); Truculencias y meirolas figuerenses que se ofrecen a la estima pública, pesquisadas por Blas Pérez das Campas...
Las tierras del municipio son buenas tierras de pastos, como las campas de Urbía, que dan sustento a una abundante cabaña ganadera compuesta de ovino y bovino.
El sector primario la riqueza de la tierra por la abundancia de lluvias hace que desde tiempos inmemoriales los habitantes de Ochandiano se hayan dedicado en parte a la agricultura, a´´unque esta haya sido de subsistencia, y a la ganadería, manteniendo en las cercanas campas de Urkiola los rebaños de ovejas y dejando caballos y vacas pastar en ellos.
Una vez en el santuario se celebra una procesión alrededor de éste y se celebra una misa castellana para posteriormente venerar la reliquia de Casilda. Posteriormente se realiza una comida campestre en las campas del Santuario.
El conjunto se compone del Santuario barroco, el camarín, hospedería, restaurante, la cueva de San Vicente, y otras dependencias además de las campas del santuario y los pozos blanco y negro.
Herriz Gora: son por su parte las casas y caseríos situados del pueblo hacia arriba, en el camino que sube desde Baliarrain hacia las campas de Abali donde hay varios caseríos.