En Colombia grabó con la Sonora Antillana dirigida por Edmundo Arias y con la Sonora Silver creada y dirigida por Lucho Bermúdez.
Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música.
La década de 1920 se caracterizó por ser la que marca el inicio del fútbol organizado, con figuras como el Dr. Fige en la parte antillana y sobre todo el Coronel Gabriel Barrios, un mecenas importante del deporte panameño.
Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.
Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
Los cactus están representados por la alpargata (Consolea moniliformis), tuna brava (Opuntia dillenii), guasábara (Cylindropuntia caribaea), guasábara pilotera (Opuntia antillana), yaso (Harrisia nashii), cayucos (Lemairecereus hystrix y Pilocereus polygonus), el melón espinoso (Melocactus lemairei) y el bombillito (Mammillaria prolifera).
Aunque las características musicales de Sensemayá no son mexicanas sino más bien de influencia antillana, es la obra mexicana de concierto más analizada, grabada y tocada, por encima de la Sinfonía India de Carlos Chávez o el Huapango de José Pablo Moncayo.
El corregimiento de Almirante, es una zona portuaria, que muestra gran influencia afro antillana, mientras que en la periferia habitan comunidades indígenas Ngöbe.
El carácter distintivo de la cultura raizal de las islas, con su propio dialecto e identidad antillana, ha sido no pocas veces visto como factor cultural en peligro.
Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay. En la industria alimentaria se destacan los refrescos y maltas Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas.
Con el paso del tiempo se han incrementado los miembros, según su fundador Quilvio Vásquez. El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana.
Después de retirarse de la vida política dedicó sus últimos nueva años a la escritura y reedición de sus obras, incluso los dos volúmenes de la Lexicografía Antillana.