Limita al norte con Suellacabras y Narros, al oeste con Aldehuela de Periáñez, al sur con Candilichera, Cabrejas del Campo y Almenar de Soria y al este con Tajahuerce y Aldealpozo En la carretera local SO-P-1208 de Renieblas a Aldealpozo en la N-122, también aceso a Cortos por la carretera local SO-P-1249.
Tomando la ofensiva, se apodera del puerto de Mahón, en Menorca, y, tras un viaje a Inglaterra, en el que participa en la destitución de Henry Sacheverell, regresa a España para tomar parte, en 1710, en las batallas de Almenar y de Zaragoza, con lo que su perseverancia permite al archiduque Carlos de Austria la entrada en Madrid el 21 de septiembre de aquel año.
La majestad del pórtico, con tres soberbios arcos de medio punto apoyados sobre cuatro pilastrones, es debida al ambicioso proyecto de ampliación del oratorio del Humilladero que acarició la poderosa familia de los Ríos, condes de Gómara y señores de la villa de Almenar.
El sitio de Almenar en 1641 fue uno de los episodios ocurridos durante la sublevación de Cataluña. Poco después de la revuelta que supuso el Corpus de Sangre, el ejército de Felipe IV ocupó Tortosa y Tarragona, y el 17 de enero de 1641, ante la alarmante penetración del ejército castellano, Pau Claris, al frente de la Generalidad de Cataluña, proclamó la República Catalana acordando una alianza política y militar con Francia, poniendo Cataluña bajo la obediencia de Luis XIII de Francia.
La villa de Almenar fue asediada en noviembre de 1641 por las tropas castellanas, dirigidas por Jacinto Loris, y defendida por el capitán Jaume d'Algerri con únicamente 100 arcabuceros, hasta que llegó el general Philippe de La Mothe-Houdancourt, que envió durante la noche a 100 caballeros que hicieron sonar las trompetas y tambores, haciendo creer a los españoles que se enfrentaban con un ejército superior, haciendo huir a los sitiadores, que dejaron la artillería y bagajes en poder del ejército franco-catalán.
Posteriormente, Almenar fue tomada y saqueada por el mismo Loris, y la iglesia, incendiada. Diego Mesía Felípez de Guzmán, marqués de Leganés, intentaría tomar Lérida, y las tropas franco-catalanas continuaron avanzando hasta conquistar Monzón e intentar conquistar Tortosa sin éxito.
Reconquistó en 1076 la cuenca del Sió con las villas de Agramunt y de Almenar; la zona de Liñola y Bellcaire en 1091, así como Calasanz y Gerb como paso previo a la toma de Balaguer.
En 1710, el frente de guerra estaba situado en el Segre, y las tropas aliadas, mandadas por Guido von Starhemberg y James Stanhope, cruzaron el río Segre por el puente de Balaguer debido a la crecida del río, que hacía impracticable el paso por otro lugar. Tras el paso del río, las tropas austracistas se enfrentaron a las borbónicas en la batalla de Almenar.
Tras la decisiva victoria lograda dos años antes por el Cid en Almenar para el rey Al-Mutamán ante otra coalición entre la taifa de Lérida y el conde de Barcelona y otros condes catalanes; esta (aplastante) sobre una nueva coalición con las tropas aragonesas habría hecho aumentar en grado sumo el prestigio de el Cid como guerrero, y es posible que en su estancia zaragozana (1081-1086) Rodrigo Díaz recibiese el apelativo de sidi (en árabe andalusí, 'mi señor'), que daría origen al sobrenombre «Cid».
Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, lo mandó levantar desde 1577 a 1592. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1690.
La elaboración del proyecto para el nuevo estadio fue encargada al arquitecto y socio del club Francisco Almenar Quinzá (que años más tarde sería Presidente) y las obras de construcción fueron adjudicadas al también socio Ramón Ferrer Aguilar.
Las tropas que asediaban la ciudad se situaron en la Cuenca de Barberá para poder detener entradas españolas tanto desde Lérida como de Tarragona, y en invierno saquearon Tamarit de Llitera y levantaron el Sitio de Almenar.