En el primer caso, previa intervención de la Dirección General de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se hizo la entrega al representante acreditado del consignatario por la entidad paraestatal, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, la que obtuvo el acuse de recibo correspondiente.
Y la mejor prueba de ello es que, al día de hoy, en promedio más del 90% de las escuelas, hospitales, viviendas, puertos, aeropuertos, embalses, carreteras y puentes, que el terremoto y maremoto dañaron o destruyeron, están reparados o reconstruidos y en pleno funcionamiento.
Tratándose de vuelos especiales, la recepción se hizo con la participación de elementos del Ejército Mexicano, así como personal de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación y de otras entidades y dependencias interesadas.
Finalmente, el tercer desafío es la infraestructura. Chile necesita más y mejores carreteras, aeropuertos y puertos. Por eso en nuestro Gobierno invertiremos más de US$12 mil millones en infraestructura para el desarrollo.
El régimen de la navegación y del transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.
También estamos enfrentando el creciente flujo de pasajeros en nuestros aeropuertos que, gracias al rápido desarrollo del país, ha pasado de ocho a 24 millones en los últimos 10 años.
Las obras que estamos impulsando permitirán aumentar en un 30% la superficie de los aeropuertos concesionados, a través de nuevos o renovados aeropuertos en Iquique, Antofagasta, Calama, Temuco, Chiloé, entre otros.
En Quintana Roo se construye la carretera Carrillo Puerto - Puerto Juárez, los aeropuertos de Isla de Mujeres y Tulum, y en este último lugar, el Centro de Capacitación Indígena; se han ampliado las superficies abiertas al cultivo de maíz y frijol, y está en marcha un programa de fomento ganadero y de establecimiento de granjas avícolas.
Por eso, para no detener la expansión, y modernización de la infraestructura del país, el Programa de Emergencia Económica incluye propuestas para alentar la concurrencia de la inversión privada en ferrocarriles, telecomunicaciones, puertos y aeropuertos.
Las que ahora se realizan son las siguientes: Caminos y aeropuertos federales demandaron la inversión de $ 200.000,000 en obras de construcción; $ 164.500,000 en conservación de 17,326 kilómetros de carreteras y 25 aeropuertos; 19.500,000 para construcción y reparación de 90 puentes.
Caminos vecinales merecen preferente atención por los beneficios que prestan a las mayorías, de los 502 en construcción, han sido terminados 102, y 14 de los 38 aeropuertos vecinales emprendidos.
Las terminales terrestres, aeropuertos y puertos marítimos comerciales, se consideran bienes de uso público común y así como los servicios del transporte, quedan sujetos únicamente a la jurisdicción de autoridades civiles.