cuba
(Del lat. cupa.)1. s. f. Recipiente de madera o de metal con forma de barril, usado para contener líquidos estas cubas de vino no tienen el tamaño adecuado.
2. Cantidad de líquido que cabe en este recipiente han traído una cuba de vino.
3. METALURGIA Parte del hueco interior de un alto horno.
4. cuba libre Cubalibre, combinado de refresco de cola con ron.
5. calar las cubas Medirlas para saber la cantidad que contienen y pagar los derechos.
6. estar como una cuba coloquial Estar una persona borracha lleva toda la tarde bebiendo y ahora está como una cuba.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
cuba
f. Recipiente de madera, para contener líquidos, compuesto de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro o madera, y cerrado en sus extremos con tablas.
fig.Líquido que cabe en una cuba.
Persona que bebe mucho vino.
Recipiente, dispositivo, etc., destinado a operaciones o trasiegos de diversa índole industrial o experimental.
Calar una cuba. Medirla con una vara para saber su capacidad y pagar los derechos.
Estar hecho una cuba. loc. fig.Estar borracho.
Cuba (República de Cuba)
Estado insular centroamericano cercano al trópico de Cáncer, en el mar de las Antillas. Sus costas están bañadas por el océano Atlántico al N y E, el mar Caribe al S y el golfo de México al O. Su extensión es de 110 861 km2 con un total de 11 110 000 h. La capital es La Habana. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el peso cubano y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. Además de la isla principal, la República de Cuba se compone de la isla de la Juventud y unos 1 600 cayos e isletas. Cuba tiene una distancia máxima entre los extremos de 1 290 km, mientras la anchura oscila entre 35 y 100 km. La mayor parte del territorio es llano (penillanura); sólo en los extremos se levantan cadenas montañosas, de orientación E-O: la Sierra de los Órganos en el O y Sierra Maestra (máxima elevación, Pico Turquino, 2 005 m) en la oriental. El clima es tropical, si bien la mitad occidental de la isla, por hallarse al N, presenta rasgos de clima subtropical. La temperatura media anual ronda los 25 oC. El régimen está sujeto a una estación seca y otra lluviosa, durante la cual las precipitaciones caen de forma muy regular. Los ríos son cortos e irregulares. A la llegada de los españoles, la vegetación de Cuba estaba formada por bosque caducifolio y una vegetación herbácea alternada con palmas y pinos. La deforestación provocada por el cultivo de la caña de azúcar ha conducido a reforestar con pinos, eucaliptos y árboles indígenas de maderas valiosas. En Cuba se distinguen tres tipos de sabanas, según la composición del suelo: arenosas, arcillosas (más fértiles) y serpentinosas. En los últimos decenios se ha moderado notablemente el crecimiento demográfico, con un régimen casi natural y una esperanza de vida de 75 años. Predomina la población urbana (70%) frente a la rural. La economía cubana ha estado tradicionalmente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, desde que en 1959 triunfó la revolución, la producción se ha diversificado notablemente. Desde 1960 se inició un intenso programa de industrialización: aumentar la industria azucarera y la industria ligera y desarrollar la construcción. El precio de todo ello fue, sin embargo, la dependencia técnica y económica de la U.R.S.S. y otros países del área socialista, que hasta 1990 fueron los principales socios del país. La economía cubana se ha visto afectada en los últimos años por los profundos cambios en el bloque socialista, que le han hecho perder el trato de privilegio que disfrutaba. La intensificación del bloqueo por parte de E.U.A. y el aumento del precio del petróleo han agravado la situación. Desde 1991 Cuba ha buscado mejorar sus relaciones comerciales con América Latina y la necesidad de promover la exportación, el turismo, la inversión extranjera, y de liberalizar parcialmente la economía interna.
hist. El español Diego de Velázquez conquistó en 1511 la isla y se procedió a una explotación agrícola sometiendo a los indios a servidumbre. Desde fines del s. XVI, Cuba se convirtió en un importante centro astillero y de abastecimiento para las flotas. El cultivo de la caña de azúcar, café y tabaco provocó la importación de esclavos. La sociedad cubana estaba formada por una oligarquía hegemónica, constituida por los comerciantes y terratenientes, una gran masa de esclavos negros y una clase media de funcionarios. Las transformaciones vividas por la economía cubana crearon profundas contradicciones sociales, al concentrar la riqueza en pocas familias. En la década de 1840, Cuba sufrió los efectos de una crisis económica que padecían Gran Bretaña y Estados Unidos al reducir la demanda de azúcar. Los reformistas liberales pretendían una autonomía para Cuba y eran abolicionistas, lo que llevó a las elites a vincularse a Estados Unidos. De 1869 a 1878 hubo una guerra de independencia con España que se saldó con la permanencia hispana y un cambio de régimen económico, imponiéndose la plantación mecanizada con capital de E.U.A., que pasó a controlar la economía cubana e impuso un tipo de trabajo asalariado. El ansia de independencia y la conflictiva situación social llevaron al Partido Revolucionario Cubano, dirigido por José Martí, a iniciar la revolución. La guerra desembocó en una intervención estadounidense en 1898, país que organizó un gobierno de ocupación que duró hasta 1902. Las protestas democráticas se multiplicaron entre 1915 y 1933, sucediéndose dictaduras y democracias. Un golpe de estado militar en 1933 perpetrado por Fulgencio Batista le llevó a controlar, intermitentemente, el país hasta 1956, año en que Fidel Castro se internó en la Sierra Maestra, iniciando la revolución cubana. Triunfó en 1959 decretando la nacionalización de propiedades de ciudadanos estadounidenses y la reanudación de relaciones con la Unión Soviética, lo que provocó la hostilidad de los Estados Unidos (desembarco de Bahía Cochinos), que le sometió a un embargo comercial. El primero de octubre de 1965 se creó el Partido Comunista Cubano y la Unión Soviética prestó su ayuda militar a la isla, que desembocó en la crisis de los misiles de 1962. La desaparición de la U.R.S.S. en 1991 significó un duro golpe para la economía cubana: la proclamación de un «período especial» con la adopción de medidas liberalizadoras (legalización del dólar y del trabajo por cuenta propia en 1993), junto a una ofensiva en el terreno diplomático a fin de atraer inversiones y compensar la difícil situación económica. En 1995, Cuba rompió su aislamiento al entrar en la nueva Asociación de Estados del Caribe. En 1996 entró en vigor en Estados Unidos la Ley Helms-Burton con la que el país norteamericano sancionaba a las empresas que negociaban con Cuba en un nuevo intento de derrocar al régimen. Tras el derribo de dos avionetas estadounidenses en el espacio aéreo cubano (febrero de 1996), E.U.A. endureció el bloqueo a la isla. La visita pastoral de Juan Pablo II a La Habana en enero de 1998 y la celebración de la IX Cumbre Iberoamericana en noviembre de 1999 supusieron una cierta apertura internacional de Cuba. En octubre de 2000 el senado estadounidense levantó la prohibición de exportar alimentos y medicamentos al país. En 2003 se acentuó la represión de la disidencia con el encarcelamiento de varios intelectuales. En 2006, debido a un grave problema de salud, Fidel Castro fue reemplazado al frente del gobierno por su hermano Raúl, quien tomó medidas para liberalizar la economía aunque sin abandonar el régimen socialista. liberalizar la economía aunque sin abandonar el régimen socialista. En 2009 reingresó en la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que había sido expulsada en 1962. En 2016 falleció el líder histórico de la revolución, Fidel Castro, y en 2018 Raúl Castro fue sustituido en la presidencia de la república y del gobierno por Manuel Díaz-Canel.
b. art. Restos de época precolombina (cultura de los Ciboney y de los Taínos). Fortalezas en el puerto de La Habana. La conquista británica de La Habana marcó el inicio del Barroco cubano. A partir de 1902, La Habana se convirtió en una ciudad moderna de gran eclecticismo arquitectónico. El desarrollo de la pintura y la escultura cubanas es relativamente reciente (1910), con Eduardo Abella y otros. En literatura, en el s. XVIII convivieron el Barroco y el Neoclasicismo, con el épico Manuel de Zequeira y Arango y el bucólico Justo de Rubalcava. El independentismo latinoamericano influyó en José María de Heredia y Plácido, entre otros. Fundamental para la historia de Cuba fue José Martí, uno de los mayores poetas de Latinoamérica. El vanguardismo originó la poesía pura, de Eugenio Florit; y la poesía social, de Nicolás Guillén. Figuras destacadas como el novelista Alejo Carpentier y el poeta José Lezama Lima se agruparon en la generación de los entrerrevolucionarios. La generación de la revolución ha contado con autores como Luis Marré y Guillermo Cabrera Infante (en el exilio). En música, los elementos fundamentales de la música popular cubana son africanos, tanto sus ritmos como los instrumentos. De finales del s. XVII son las primeras noticias del son cubano, de estructura responsoria, que los cubanos consideran el origen de toda la música caribeña actual (salsa, merengue). Saumell fue el iniciador del nacionalismo musical cubano, y Nicolás Ruiz Espadero del Romanticismo. Hitos del s. XX han sido las obras de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, la fundación de la Orquesta Sinfónica de La Habana y la de la Filarmónica, así como la creación del Grupo de Renovación, por José Ardévol, donde se han formado los valores de la música contemporánea cubana.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.