País Vasco
También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con País Vasco: Cataluña
País Vasco (Euskadi)
Comunidad autónoma y región geográfica e histórica situada en el N de la península Ibérica. Limita con Navarra, Castilla y León, Cantabria y el mar Cantábrico. Su superficie es de 7 261 km2 con un total de 2 199 000 h. La capital es Vitoria-Gasteiz. La lengua propia es el vasco, que es también oficial, como el español. En su relieve se distinguen la vertiente cantábrica, los montes Vascos y la llanura alavesa y valle del Ebro. Los principales ríos son: Urola, Oria, Deva, Urumea, Nervión y Bidasoa. La costa es accidentada. El clima es de tipo templado-húmedo, con precipitaciones abundantes. La vegetación es de tipo atlántico. Entre 1950 y 1970 tuvo lugar una gran expansión demográfica que afectó a las tres provincias, en particular a Vizcaya y Guipúzcoa, donde los habitantes se concentran en los grandes núcleos industriales. En Álava la población está más dispersa. Presenta un crecimiento vegetativo muy bajo. Cultivos de forrajes, cereales y vid. La ganadería y pesca son muy importantes. Los puertos más destacados son los de Pasaia, Bermeo, Lekeitio, Ondarroa, Zumaia y Getaria. Posee industria del metal, alimentaria, del plástico y caucho, química, mecánica, del papel y de material de construcción. El sector terciario ocupa a más de la mitad de la población activa. Destaca el turismo, especialmente en San Sebastián. Cuenta con una buena red de autopistas y dispone de tres aeropuertos: Sondica, Vitoria y San Sebastián.
hist. El poblamiento de la zona se remonta al Paleolítico. Hacia el s. IV a C ya se conocía la agricultura y la ganadería. La conquista romana se inició en el s. I a C. Afectados por invasiones germánicas y musulmanas, los vascos consiguieron mantener independiente el área septentrional. En 1200, tras la victoria del rey Alfonso VII sobre Vitoria, las provincias vascas fueron sometidas a la jurisdicción de Castilla. A lo largo del s. XVIII, época de esplendor económico, la economía vasca tendió a especializarse. El s. XIX coincidió con el empobrecimiento de la pequeña nobleza, motivada por la subida de precios, la Guerra de Independencia y la depreciación de los vales reales. Al inicio del s. XIX los carlistas dominaron rápidamente las zonas rurales, en las que contaban con el apoyo de los campesinos, mientras los liberales controlaban las ciudades. El estallido de la Guerra Civil coincidió con la obtención del estatuto de autonomía vasco (octubre 1936), por lo que éste tendría una vigencia efímera, bajo la égida del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Tras la guerra se intensificaron la industrialización y el auge de los grandes intereses financieros a la vez que se producía una grave crisis en el sector agrario. A partir de la década de 1950 se produjo un renacimiento cultural, favorecido por el desarrollo del movimiento nacionalista. La radicalización del nacionalismo quedó reflejada en la creación de la organización independentista Euskadi ta Askatasuna (ETA), en 1959. El estatuto de autonomía de 1979 permitió un autogobierno con amplias competencias, así como la recuperación de los conciertos económicos. Según el Estatuto, los poderes se ejercen a través del Parlamento, el gobierno y el presidente o lehendakari. El PNV ha sido la fuerza mayoritaria desde la primera legislatura. Los nacionalistas Carlos Garaikoetxea (1980-85) y José Antonio Ardanza (1985-99) ocuparon el cargo de lehendakari. El gobierno tripartito formado en 1995 entre el PNV, Eusko Alkartasuna (EA) y el Partido Socialista de Euskadi (PSE) se rompió en 1998 tras la firma del Pacto de Lizarra entre todas las fuerzas nacionalistas, que llevó a ETA a declarar una tregua (rota en 2001). En las elecciones de ese año el PNV volvió a ganar y su candidato Juan José Ibarretxe se convirtió en lehendakari al frente de un gobierno nacionalista. En 2001 fue reelegido Ibarretxe. En septiembre de 2002 Ibarretxe propuso un proceso para que el País Vasco pasase a ser un territorio libre asociado a España (plan Ibarretxe); aprobado en el Parlamento vasco, fue rechazado en el Congreso español. En las elecciones de 2005 volvió a vencer el PNV. En las de 2009 no pudo participar la izquierda independentista, ilegalizada, y el PNV continuó como partido mayoritario. Tras ellas se firmó un pacto entre socialistas y populares que supuso la formación de un gobierno socialista, encabezado por Patxi López, elegido lehendakari. En 2010 ETA anunció el abandono de la actividad armada y se inició un proceso de pacificación. En las elecciones de 2012 y 2016 el PNV ganó de nuevo y la izquierda independentista (Bildu) ocupó la segunda posición. Iñigo Urkullo, del PNV, fue elegido lehendakari.
b. art. El vascuence inicia su literutura escrita en el s. XVI, y en el s. XVII se verifica un gran auge en el País Vasco francés. Manuel de Larramendi, Pedro Ignacio Barrutia y Juan Antonio Moguel (autor de Peru Abarka) son algunos de los escritores del s. XVIII. Con el auge romántico del s. XIX se desarrolló la poesía (José María Iparraguirre, autor de Gernikako arbola). En el primer tercio del s. XX se dio un gran impulso al idioma, con estudios lingüísticos y de cultura popular. Entre los autores del periodo destacan José Maria Aguirre (Xabier de Lizardi) y Nicolás Ormaechea (Orixe). Después de la Guerra Civil buena parte de la porducción literaria se trasladó al exilio (revista Euzko-gogoa, en Guatemala); apareció una nueva generación de poetas (Santiago Onaindia, Salbatore Mitxelena, Gabriel Aresti, Bitoriano Gandiaga), y posteriormente de dramaturgos y novelistas (Yon Etxaide, Augustin Zubikarai, Txillardegi, Xabier Gereño, Xabier Kintana). En el tránsito del s. XX al XXI aparece una nueva generación, que ha consolidado la calidad de la literatura vasca en todos los ámbitos, con autores como Joxe Azurmendi, Ramon Saizarbitoria, Joseba Sarrionandia, Bernardo Atxaga, Karlos Santisteban o Unai Elorriaga. Del Paleolítico superior destacan los bisontes de Altxerri y Santimamiñe o las pinturas de Venta Laperra, Arenaza y Goikolau. A la Edad del Hierro pertenecen los crómlechs macrolíticos de Guipúzcoa. Se han encontrado restos romanos en las excavaciones de Iruña, en Álava. El románico es más estimable en Álava, con muestras como las iglesias de Armentía, Estíbaliz o Lasarte. Del gótico destacan la catedral de Vitoria, con una de las mejores fachadas de estilo, la portada de San Pedro y el dintel de la portada de Santa María Laguardia. Del Renacimiento destaca la iglesia de San Vicente, en San Sebastián, la basílica de Santa María de Begoña y la iglesia de Santa María de Portugalete. En cuanto a la arquitectura barroca, la máxima realización es el conjunto del santuario de Loyola. Desde fines del s. XVII y durante buena parte del s. XVIII se levantaron numerosas torres campanario. En cuanto a arquitectura civil, cabe destacar las casas consistoriales y varias edificaciones palaciegas. Durante el s. XIX predominaron las edificaciones urbanísticas. Ejemplo de ello son la plaza Mayor y el conjunto de casas de Los Arquillos, en Vitoria, la reconstrucción de San Sebastián y su ensanche, entre otros. El artista vasco más prestigioso de la primera mitad del s. XX fue I. Zuloaga, expresionista, cuya construcción lineal puede enlazarse con el modernismo y el simbolismo. En la década de 1950 la denuncia social y política se plasmaría en la pintura de la mano de artistas como D. Blanco, M. Dapena o A. Ibarrola. Las últimas tendencias varían entre lo fantástico, con J. Mª Ortiz y R. Zurriarain, entre otros, y la realidad visual, con M. Cárdenas, J. Mª Lazkano y A. Ferreño. Entre los escultores de la segunda mitad del s. XX sobresalió Eduardo Chillida. La arquitectura vasca se ha incorporado en los últimos tiempos a las tendencias formales más renovadoras, en el proyecto de rehabilitación del tejido urbano de Bilbao, con obras de Norman Foster, Santiago Calatrava y Frank Gehry (museo Guggenheim).
Vasco, País
V. País Vasco.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones
País Vasco
BasqueCountry, Basque CountryPaís Vasco
País BascoCollins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005