Guatemala
Guatemala (República de Guatemala)
País del istmo centroamericano, limita al N y al O con México, al E con el territorio de Belice, el mar Caribe y Honduras, al SE con El Salvador y al S con el océano Pacífico. Su extensión es de 108 889 km2 con un total de 16 500 000 h. Cap., la c. homónima. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el quetzal y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y volcanes que alternan con profundos valles y depresiones. El conjunto es una prolongación de la Sierra Madre de Chiapas y tiene una doble entrada: la Sierra de Cuchumatanes, al N, entra hasta el valle de Chixoy; al E del Chixoy se extiende el sistema de Verapaz, que termina en el golfo de Honduras. La Sierra Madre es el segundo de los ramales en que se prolonga la Sierra Madre de Chiapas; tiene una dirección SE y por el otro lado desciende de modo abrupto hasta el Atlántico, después de atravesar el eje volcánico guatemalteco-salvadoreño. Al pie de esta área volcánica se abre la llanura del Pacífico. Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y la altitud, desde las tierras calientes, hasta 700 m, que registran medias entre 23 y 32 oC, hasta las tierras frías, que acusan las oscilaciones diurnas y estacionales, con temperaturas medias entre 15 y 25 oC. La pluviosidad es más intensa en el Atlántico, donde actúan los vientos húmedos del Caribe que prolongan la estación húmeda. La vegetación ofrece los siguientes aspectos: tropical de selva húmeda; la vegetación atlántica, de bosques de maderas preciosas; la sabana, que aparece en zonas del interior; y la vegetación semitropical hasta los 1 800 m. La red hidrográfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de ríos cortos y de poco caudal, como el Suchiate, y la atlántica donde desembocan ríos más largos y caudalosos como el Montagua. Los lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija. Étnicamente el 50% son indígenas puros, el 30% son mestizos y el resto criollos o ladinos. La distribución de la población es desigual, al concentrar la mayor parte en el Altiplano. La base de la economía del país es la agricultura, el principal producto comercial es el café junto con la caña de azúcar, el algodón y el banano. La agricultura de subsistencia produce maíz, fríjoles, trigo y sorgo. Guatemala posee una gran riqueza forestal con maderas de cedro, caoba y caucho. La cabaña ganadera se compone de bovinos, porcinos, ovinos y aves de corral. La minería, de reducidas cantidades, extrae cobre, platino y otros. La actividad industrial se centra en la transformación de productos agropecuarios. Guatemala posee una refinería de petróleo, una acería, fábricas de cemento y textiles.
hist. Guatemala formó parte de la civilización maya y desde el s. XI la llegada de pueblos del área mexicana propició la formación de la civilización maya quiché. La conquista española se inició en 1523, y en 1524 se fundó la primera capital española, dependiente del virreinato de Nueva España. La colonización se caracterizó por la dureza de los métodos; la explotación de los indios a través de las encomiendas guatemaltecas fue brutal. La iglesia acrecentó su influencia en la defensa y educación de los indios, en la que destacó fray Bartolomé de las Casas. La riqueza de las encomiendas estaba vinculada al añil y el cacao, productos de exportación. El s. XVIII estuvo marcado por el enfrentamiento de librecambistas y proteccionistas. Entre 1808 y 1820 se sucedieron las rebeliones, que finalmente conseguirían la proclamación de la independencia, en 1821. Aun así se mantuvo el llamado habilitamiento, que hacía obligatorio el trabajo del indio. En 1829 una guerra civil enfrentó a los liberales, deseosos de mantener la independencia y la oligarquía que quería mantenerse unida a la metrópoli. Entre 1829 y 1839 se aplicaron medidas de reforma agraria que concentraron el pago de impuestos en los campesinos, lo que engendró un movimiento contrario al gobierno. En 1839 Rafael Carrera se hizo con el poder y gobernó hasta 1865 de forma dictatorial, pero mejoró la economía. Tras la muerte de Carreras, hubo un intermedio de reformas liberales que finalizó en 1873, cuando el general Barrios fue nombrado presidente. Durante su mandato, de talante dictatorial, se favoreció a las clases privilegiadas. El mandato de M. Estrada Cabrera en 1898-1920 estuvo marcado por la intervención de E.U.A. en los asuntos internos. El período de entreguerras estuvo marcado por la dictadura del general J. Ubico, quien dimitió en 1944. Se abrió un paréntesis de políticos reformistas que acabó en un golpe de Estado, en 1954, protagonizado por el militar Castillo Armas con financiación de la CIA. Tras este paréntesis la normalidad democrática volvió en 1966, pero acosada por el terrorismo troskista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; la permanente presencia del ejército en la vida política, y el recrudecimiento del conflicto latente con Belice, y finalmente el terremoto de 1976. Todo ello condujo a un estado de agitación del país que se tradujo en más de 1 300 asesinatos políticos en 1979. La derecha, que había ganado todas las elecciones desde 1975, oscilaba entre el acatamiento ante los dictados del ejército, que se negaba a dialogar con la guerrilla, y la voluntad de iniciar una reforma económica imposible ante el conflicto abierto con la guerrilla. La situación en estos últimos años se ha centrado en intentar la reconciliación nacional, proceso interrumpido por el fallido golpe de Estado de Jorge Serrano en 1993 que dio paso a Ramiro del Carpio como presidente del país. En las elecciones legislativas de 1994 el partido liderado por el general Efraín Ríos Montt, del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), se impuso holgadamente. Las elecciones presidenciales de 1995 dieron la victoria a Álvaro Arzú, del PAN (Partido de Aavanzada Nacional). En 1996 se firmaron los acuerdos de Oslo y Madrid, que establecían reformas constitucionales y la reinserción social de los miembros de la guerrilla. En 1999 el FRG ganó las elecciones y Alfonso Portillo se convirtió en nuevo presidente del país. En las elecciones de 2004 se impuso la conservadora Gran Alianza Nacional y Óscar Berger accedió a la presidencia de la República. Las elecciones presidenciales de 2007 se saldaron con el triunfo en segunda vuelta del socialdemócrata Álvaro Colom. Ante el aumento de la violencia, ligada al tráfico de drogas, y a los enfrentamientos entre narcos guatemaltecos y mexicanos, en 2008 las fuerzas armadas reforzaron su presencia en la zona fronteriza con México. En las elecciones presidenciales de 2011 se impuso el conservador Otto Pérez Molina. Tras la renuncia de Pérez Molina, acusado de corrupción, se formó un gobierno de transición dirigido por Alejandro Maldonado. El actor Jimmy Morales fue elegido presidente en 2015.
b. art. Guatemala dispone de importantes restos de la cultura maya; del período posclásico en la zona de Piedras Negras, del clásico en la ciudad de Kaminaljuyú, y del posclásico en diferentes esculturas de influencia mexicana. La conquista española aportó el estilo mudéjar (iglesia de la Merced). Destaca el arquitecto Diego de Porres, que introdujo un manierismo andaluz en la arquitectura colonial. Ya en el s. XX Guatemala se abrió a las vanguardias realizando una simbiosis con el sustrato indio, como por ejemplo en las esculturas de Rodolfo Galeoti. Figura destacada es Carlos Mérida, pintor de gran dinamismo. La literatura guatemalteca destaca a partir de José Milla y Vidaurre, figura eminente de la literatura decimonónica. El modernismo conoció la influencia directa de Rubén Darío en el poeta y novelista Máximo Soto Hall. Pero sin duda, el autor más destacado es Miguel Ángel Asturias, premio Nobel en 1967.
Guatemala
Departamento del centro-sur de Guatemala; 2 126 km2 y 1 800 100 h. Produce café, cereales, legumbres, caña de azúcar. Ganado bovino.
Guatemala
C. cap. del departamento y la República homónimos a 1493 m de altura, la mayor de Centroamérica; 2 450 000 h. Industria textil, alimentaria, del tabaco, cerámica, etc. Fundada en 1776 para sustituir a Antigua (destruida en 1773 por un terremoto) como cap. de la capitanía guatemalteca. Cap. de la Federación Centroamericana en 1823-33. Los terremotos de 1917 y 1918 la destruyeron casi totalmente, y la nueva ciudad ha perdido su carácter colonial. Es de aspecto moderno, con amplias plazas y jardines. Fuertemente dañada por los terremotos de febrero-marzo de 1976. Universidad de San Carlos (1676). Catedral (1815). Sede de los Juegos Olímpicos Centroamericanos de 1950.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Guatemala
(gwate'mala)sustantivo femenino
país de Centro América Mi hermana y su familia viven en Guatemala desde hace 12 años.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones
Guatemala
Guatemala, GuatemalaCityGuatemala
GuatemalaGuatemala
GuatemalaGuatemala
GuatemalaGuatemala
جَواتيمالاGuatemala
GuatemalaGuatemala
GuatemalaGuatemala
GuatemalaGuatemala
ΓουατεμάλαGuatemala
GuatemalaGuatemala
GvatemalaGuatemala
グアテマラGuatemala
과테말라Guatemala
GuatemalaGuatemala
GuatemalaGuatemala
GwatemalaGuatemala
ГватемалаGuatemala
GuatemalaGuatemala
ประเทศกัวเตมาลาGuatemala
GuatemalaGuatemala
nước GuatemalaGuatemala
危地马拉Guatemala
SF → Guatemalasalir de Guatemala y entrar en Guatepeor → to jump out of the frying pan into the fire
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005