Mateo Alemán, en su Guzmán de Alfarache, y Francis Bacon, en su ensayo Of Solitude, dijeron —y más o menos por el mismo tiempo— que el hombre que busca la soledad tiene mucho de dios o de bestia.
Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626), fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
La teoría baconiana sobre la autoría de la obra de Shakespeare, propuesta por primera vez a mediados del siglo XIX, sostiene que Francis Bacon escribió las obras de teatro que se atribuyen en forma convencional a William Shakespeare, en contra del punto de vista aceptado de que fue William Shakespeare de Stratford quien escribió los poemas y obras que llevan su nombre.
Se ha discutido incluso si Shakespeare es el verdadero autor de sus obras, atribuidas por algunos a Francis Bacon, a Christopher Marlowe (quien, como espía, habría fingido su propia muerte) o a varios ingenios; la realidad es que todas esas imaginaciones derivan del simple hecho de que los datos de que se dispone sobre el autor son muy pocos y contrastan con la desmesura de su obra genial, que fecunda y da pábulo a las más retorcidas interpretaciones.
A menudo Francis Bacon se encontraba con otros hombres en el Gray's Inn para discutir sobre política y filosofía, y para ensayar actos de obras de teatro que estaba escribiendo.
La influencia de Francis Bacon es evidente sobre un conjunto variado de autores religiosos y espirituales, y en grupos que han utilizado sus escritos en sus propios sistemas de creencias.
A lo largo del tiempo han existido teorías que subrayan que William Shakespeare era tan sólo un "alias" tras los que podían esconderse otros ilustres nombres como Christopher Marlowe (1564-1593), el filósofo y hombre de letras Francis Bacon (1561-1626) o Edward de Vere (1550-1604), decimoséptimo conde de Oxford.
Lógica empírica Empirismo Roger Bacon James Spedding, Robert Leslie Ellis, Douglas Denon Heath, The Works of Francis Bacon, Baron of Verulam, Viscount St Albans and Lord High Chancellor of England 15 vols.
Esta teoría tiene diferentes bases: supuestas ambigüedades y lagunas en la documentación histórica acerca de Shakespeare; el convencimiento de que las obras requerirían un nivel cultural más elevado del que se cree que tenía Shakespeare; supuestos mensajes en clave ocultos en las obras; y paralelos entre personajes de las obras de Shakespeare y la vida de algunos dramaturgos. Durante el siglo XIX, el candidato alternativo más popular fue sir Francis Bacon.
Además la AMORC, como muchas otras organizaciones rosacruces, reivindica la pertenencia en el pasado de muchas personalidades históricas, como Benjamin Franklin, Isaac Newton, René Descartes, Sir Francis Bacon, Michael Maier, Robert Fludd, etc.
Algunos la aceptan como un hecho histórico, mientras que otros la consideran una leyenda plagada de tintes simbólicos y referencias esotéricas, e incluso otros afirman que el mítico fundador de la Orden no fue más que un seudónimo usado por ciertos personajes, realmente históricos como Francis Bacon por ejemplo, para ocultar su verdadera identidad.
Otros dos documentos importantes en relación a la fundación de la Orden Rosacruz fueron la Confessio Fraternitatis publicada también en Kassel en (1615), anónima pero atribuida de igual forma a Andreae y Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz publicada en 1616 y atribuida por otros a Francis Bacon.