Anotadas las sanciones morales para los que vendieron a la Patria y comerciaron con su honor, como en desagravio a los sufrimientos del pueblo ecuatoriano y en satisfacción del anhelo de justicia que se clama para castigar a los traidores de la Patria.
La saga tiene además 1 videojuego de Game Boy Color, 3 de Game Boy Advance y 1 de Nintendo DS (mencionando solo aquellos que sí se comerciaron fuera de Japón).
Alrededor del río Nilo surgieron varios asentamientos neolíticos, los nomos, encajonados entre barreras geográficas como el desierto del Sahara y la península del Sinaí, a pesar de lo cual desde temprana época comerciaron con el Medio Oriente.
Los norteños tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar pescado para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el otro nivel correspondía a los pobladores que no peseían ningún tipo de tierra y que sólo se dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodón, frijoles, pescado, sal y otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llamó «mindalaes» y comerciaron en el actual Ecuador.
El 28 de enero de 2005, los Cachorros comerciaron a Sosa con los Orioles de Baltimore a cambio de Jerry Hairston Jr., Mike Fontenot y Dave Crouthers.
Desde la llegada de los blancos en el siglo XVII se vieron obligados a vender constantemente sus tierras. Ya en 1621 comerciaron con Holanda, a quien vendieron la isla de Manhattan por 444 dólares (60 florines).
En el siglo VII a.C. los colonos griegos se establecieron en la región, principalmente en la costa del mar Negro y comerciaron con los locales.
Ya en 1609 los holandeses usaron varios puertos en la Costa Coromandel al sur de India, especialmente Pulicat, a 20 km al norte de Madrás, en donde comerciaron con esclavos para sus plantaciones en Indonesia y con algodón para sus fábricas de telas.
Tras pasar el invierno en el fuerte, donde comerciaron pieles y otras mercancías con los nativos, y donde encontraron las praderas repletas de bisontes, regresó en 1701 a Fort Mobile para analizar la tierra de la región.
Otra materia prima importante que obtenían y con la que comerciaban era la sal. También comerciaron intensamente con esclavos. De unos estudios realizados en torno a 1850 se deriva que cada año al menos entre 2.000 y 3.000 esclavos eran vendidos por los lunda, aproximadamente un tercio de los esclavos salidos de África Central.
Las culturas precolombinas de toda la región comerciaron con Mesoamérica y Sudamérica creando importantes plazas comerciales entre estos pueblos y puede ser considerada transicional entre estas dos áreas culturales.
Los rusos al principio comerciaron con los nativos de estas islas para obtener las pieles, pero al poco tiempo los esclavizaron, tomando a sus mujeres y niños como rehenes, torturándolos y asesinándolos para obligarlos a cazar nutrias.