ceño
(redireccionado de ceños)También se encuentra en: Sinónimos.
ceño
(Del lat. cingulus, cinturón.)2. VETERINARIA Especie de cerco elevado que suele formarse en la tapa del casco a las caballerías. cincho
ceño
(Del bajo lat. cinnus, señal que se hace con los ojos.)1. s. m. Demostración de enfado que se hace arrugando el entrecejo o la frente su padre se mostró con él antipático y con el ceño fruncido. entrecejo, sobrecejo, sobreceño, zuño
2. Aspecto desagradable o amenazador que toman ciertas cosas o asuntos volvimos porque nos asustó el ceño del cielo. aire, cariz, pinta, traza
3. ANATOMÍA Espacio entre ceja y ceja. entrecejo
ceño
m. Fruncimiento de la frente y cejas en señal de enojo.
fig.Aspecto imponente y amenazador que toman ciertas cosas.
ceño
('θeɲo)sustantivo masculino
anatomía espacio entre ambas cejas Me miró con el ceño arrugado.
arrugar la frente y las cejas en demostración de enfado o preocupación El profesor frunció el ceño ante la respuesta del alumno.
arrugar la frente y las cejas en demostración de enfado o preocupación El profesor frunció el ceño ante la respuesta del alumno.
Sinónimos
Cambiar a nuevos Sinónimos
ceño
sustantivo masculino
1 capote (col.), sobrecejo, sobreceño.
«¿Qué es sobrecejo La parte de la frente inmediata a las cejas. ¿Qué es ceño Una demostración de enojo, la acción de dejar caer el sobrecejo arrugando la frente (...). Se dice, pues, arrugar el sobrecejo; y esta acción, esta presión del sobrecejo contra su parte inferior, es la que constituye el ceño. Además de esta diferencia esencial, hay otra muy importante que conviene no perder de vista, y que se refiere al uso de estas palabras para la mayor o menor duración del disgusto o incomodidad que afecta al ánimo. Si el enfado es pasajero (...), arrugamos el sobrecejo. Si las palabras que se nos dirigen son de tal naturaleza, que nos obligan a responder con otras más acres, en tal caso ponemos torvo el ceño; es decir, que además de arrugar el sobrecejo que produce el ceño, comprimimos más aquél para que éste se sostenga todo el tiempo que ha menester la expresión de nuestra incomodidad.»
Pedro María Olivé