El edificio de la estación se destaca por sus grandes dimensiones (aproximadamente de 50 m de largo x 20 m de ancho), revestido con rocas ignimbríticas locales canteadas por picapedreros yugoslavos que se habían asentado en la ciudad de Puerto Deseado a comienzos del siglo XX.
Durante la época colonial, cientos de familias españolas se asientan en el pueblo y sus alrededores, los criollos fincaron haciendas y casonas de cal canteadas sobre las callejuelas y plazuelas.
En el extremo sur se ve una muralla de cerca de 46 m de largo, y de 5 m de espesor; su máxima altura llega a 5,30 m. Sus paredes son de piedras canteadas e irregulares, dispuestas en hiladas y unidas con argamasa de barro.
Se conoce como «nunciaturas» a un conjunto de 16 edificios piramidales con rampas, que datan de entre 1100 y 1450 (periodo de la cultura Ichma). La base de cada una está hecha de piedras canteadas y el resto es de adobe; sus paredes estaban enlucidas.
Es un ejemplo de la asimilación de la cultura aimara, acostumbrada al culto al aire libre, con las costumbres católicas. El campanario se construyó en base de piedras canteadas pegadas con argamasa de barro.
Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro.
Kotosh Higueras (Intermedio Temprano) Kotosh está conformado por una serie de edificios construidos de piedra canteada con barro, de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos rodados, piedras canteadas y barro.