Castellano: bichas...
En su interior sorprende sus dos pisos de arquerías superpuestas, con capiteles historiados, vegetales, bichas fantásticas, de gran valor escultórico e iconográfico, con algunos restos de su antigua policromía.
El templo tiene dos portadas, la occidental de sencilla factura, presenta arquivoltas aboceladas que descansan en bellos capiteles con bichas y flora.
El nombre científico de esta planta es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del sitio, son los de almorta, alverjón, arveja, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cantuda, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol, pito o tito.
Fue editado el 17 de mayo del 2008. Moviéndose 2:01 Bichas 3:29 Hotel ft. Angelli y Muy Corta 5:03 No Puedo Ser Yo 4:32 Todo Lo Que Siento 4:31 Es Para Ti 3:30 Tres Condones y Una Flor de Cristal ft.
gárgolas, figuras de animales que se ponen para arrojar el agua de los canalones que van en los tejados o terrados. bichas, animales fantásticos que terminan en follaje.
grifos y esfinges, bichas diferentes que se ponen a veces en las acroteras o antes las puertas de los edificios y son monstruos alados con cuerpo de león, teniendo el primero cabeza de águila y el segundo de persona.
bucráneo, cráneo de buey con guirnaldas, que suelen adornar los frisos de los templos griegos y romanos. grutescos, grupos fantásicos de bichas, sabandijas y follaje.
Tiene la fachada característica de una casa de principios del siglo XV, con puerta de medio punto y grandes dovelas que recuerdan las de la muralla y del Castillo. Tiene 3 rejas con hierros repujados con águilas y bichas.
Consiste en la combinación de elementos vegetales ("follajes", guirnaldas), vasijas, cornucopias, panoplias, figuras humanas y teriomórficas ("bichas", centauros, sátiros, putti), animales fantásticos y seres mitológicos ("sabandijas", "quimeras"), mascarones, bucráneos, etc., que se relacionan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa el espacio (horror vacui) en composiciones simétricas.
A ambos lados de la reja se encuentran los dos púlpitos de bronce que fueron encargados en 1542 a Villalpando. Están asentados sobre unas bichas que se apoyan en dos gruesas columnas de pórfido.
El remate o copete es espectacular, con una calavera abajo en el centro (motivo muy renacentista), donde se apoya el pico del escudo del cardenal Fonseca, al que sujetan dos grandes bichas y, sobre ellas, dos angelitos o putti en actitud de orar.