En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, el azur era un esmalte poco empleado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía solamente en el 10 al 15 % de las armerías europeas.
Así, hacia mediados del siglo XIII, el historiador y pintor Mateo de París, al realizar una descripción bastante precisa de una serie de armerías, coloca al púrpura en la gama de los rojos, junto con el gules; en tanto que el tratado de heráldica más antiguo que ha llegado hasta nosotros, que data de entre 1280 y 1300, señala que pocos consideraban al púrpura como un color heráldico.
Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.
Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular. El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas.
La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos.
En heráldica, sanguíneo (sanguine en inglés) es la denominación de un color rojo oscuro. Es muy poco utilizado, y su uso se limita a las armerías de las naciones angloparlantes.
En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, este era el esmalte menos utilizado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en menos del 5 % de las armerías europeas.
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos de Ayuquila, Armerías y Tuxcacuesco; por los arroyos: El Puerto, La Paistetera, El Limoncillo, Agua Fría, La Presa,- Mesa de los Gonzaga, El Izote, Piedra Lisa, La Congoja, La Palma, La Sierrilla, Hondo, Copala, Huisichi, Las Cuevas, El Zopilote y El Chocamel.
La conformación del ejército generó además nuevos puestos de trabajo en los talleres de costura, talabartería, armerías, carpinterías y herrerías.
El Ayuntamiento de San Cristóbal de la Cuesta adopta su bandera municipal a base de los colores azul y oro, predominantes en sus armerías, cuya descripción es: Bandera cuadrada, de proporción 1:1, azul, cargada con un cabrio de oro.
Buñuelos, en Guaranda Hornado, en Chimbo Papas con queso, en Salinas Monumento al Cacique Guaranga - Guaranda Museo Histórico - Guaranda El Camino Real - Bilován LA VIRGEN EN LA GRUTA DE LOURDES - San Miguel Santuario de LA VIRGEN DEL HUAYCO - La Magdalena Armerías de Tambán - Chimbo (Época incaica) - Salinas de Tomabelas Micro-empresas comunitarias - Salinas de Tomabelas Carnaval de Guaranda - Guaranda Laguna de Las Cochas - Guaranda Fiesta de Reyes - Simiátug Turismo comunitario Piedra Blanca - San Luis de Pambil Bosque Protector Piedra Blanca - San Luis de Pambil Ruta del Alcóhol orgánico - Echeandia Población total...
Siguiendo a Alberto Montaner Frutos, la heráldica es un sistema de comunicación que forma parte del sistema de la emblemática y está formado por signos constituidos por armerías (escudos de armas).