vitalismo

vitalismo

1. s. m. Cualidad de vital tiene un vitalismo envidiable.
2. BIOLOGÍA Doctrina que defiende que los fenómenos que suceden en el organismo se deben a la acción de fuerzas vitales, propias de los seres vivos, y no de forma exclusiva por la acción de las fuerzas físico-químicas de la materia.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

vitalismo

 
m. biol. Doctrina que explica todas las funciones de los seres vivos como el producto de un principio especial, de una fuerza vital, esencialmente distinta de las fuerzas físicas, químicas y mecánicas. En su acepción moderna, esta doctrina se opone al mecanicismo que considera la vida como el efecto o resultado de las citadas fuerzas.
filos. Doctrina que considera el conocimiento como un proceso biológico y que no admite la razón como modo superior de conocimiento. Las cosas más importantes no pueden ser conocidas racionalmente, sino que deben ser vividas de un modo emocional y hasta biológico.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

vitalismo

(bita'lizmo)
sustantivo masculino
1. cualidad de quien muestra mucha energía A pesar de su edad hacía todo con gran vitalismo.
2. filosofía doctrina que no reduce a las solas fuerzas físicas el misterio de la vida Para el vitalismo la vida emerge sobre lo físico.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

vitalismo

vitalism

vitalismo

vitalisme

vitalismo

Vitalismus

vitalismo

Vitalisme

vitalismo

Witalizm

vitalismo

Vitalismus

vitalismo

Vitalismi

vitalismo

Vitalism

vitalismo

SM
1. (Fil) → vitalism
2. [de persona] → vitality
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
References in classic literature
Sin embargo, ninguna sociedad podría subsistir sin el vitalismo de las prácticas sociales o cual dice Hannah Arendt, sin la Vita activa, como reza el título de uno de sus famosos ensayos y que en su estudio fundamental, La condición humana, profundiza y amplía.
Origen e importancia de la química orgánica. La síntesis de los compuestos orgánicos como superación del vitalismo. Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos.
Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la formación de macromoléculas, su papel en la constitución de los seres vivos y el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX.
Con su concepto de "medio interno" quedaba legitimada la pretensión -puesta en entredicho por el escepticismo de Magendie, por el vitalismo de Bichat, y por las tesis de los románticos- de hacer de la medicina una auténtica ciencia, a la vez que se salvaguardaba el estatuto ontológico peculiar de los seres vivos.
Sus obras alcanzaron una gran perfección formal, un lenguaje más lírico y simbólico. La libertad, el vitalismo y la espontaneidad lopesca dieron paso en Calderón a la reflexión intelectual y la precisión formal.
La epistemología bernardiana se sitúa, de este modo, en un punto equidistante de los cuatro polos que configuran su entorno científico y filosófico: el empirismo de Magendie (y su consiguiente escepticismo), el racionalismo de los científicos románticos (y sus excesivamente especulativas teorías biológicas), el vitalismo de Bichat (que hacía de los fenómenos vitales el terreno propio de la espontaneidad, inaccesible al conocimiento científico), y el positivismo de Comte (con su rechazo de las hipótesis).
Por otro, los naturphilosophen desarrollaron conceptos fundamentales en biología, como la homología o la visión histórica de la naturaleza. Romanticismo Sturm und Drang Teoría vertebral del cráneo Unidad de plan Vitalismo
Hierro», en Cinco poetas del tiempo (Madrid, 1972), pp. 177-326. Villar, A. del «El vitalismo alucinado de J. Hierro», en Arbor, nº 349 (enero de 1975), pp. 67-80.
El materialismo como principio filosófico o científico típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenología, el idealismo y el vitalismo.
En sentido estricto, el término "vitalismo" designa la escuela de Montpellier y su principal exponente Paul Joseph Barthez (1734-1806).
Nació en Montpellier el 11 de diciembre de 1734, murió el 15 de octubre de 1806. Definió una concepción patológica llamada Vitalismo de Montpellier.
El término vitalismo consta de dos definiciones posibles. Por un lado, sería la doctrina filosófica, actualmente rechazada, que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.
Copyright © 2003-2025 Farlex, Inc Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de este sitio web, incluyendo diccionarios, tesauros, textos, geografía y otros datos de referencia tiene únicamente fines informativos. Esta información no debe considerarse completa ni actualizada, y no está destinada a ser utilizada en lugar de una visita, consulta, asesoramiento de una persona jurídica, médica, o de cualquier otro profesional.