Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita.
El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades.
Existen facultades que reciben solo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco de la ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles. La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados.
Además de la pobreza y la corrupción, Afganistán es el país más peligroso donde pueda vivir una mujer si se toman en cuenta los factores salud, violencia sexual y no sexual, violencia doméstica y discriminación económica.
A nivel público, de cuya gestión se encarga el Sacyl, la provincia se divide en 37 zonas básicas de salud. Entre los principales centros hospitalarios de titularidad pública de la provincia de Burgos, destaca el Hospital Universitario de Burgos, HUBU, en la capital que ha sustituido a tres hospitales, entre ellos el antiguo hospital provincial Divino Valles.
El sistema sanitario valenciano se ordena en departamentos de salud, que equivalen a las áreas de salud previstas en la Ley General de Sanidad.
El conocido como "Polo Científico del Oeste de la Habana" incluye la mayor parte de estas instituciones, ampliamente reconocidas por la Organización Mundial de la Salud y entre las cuales se encuentran: el Instituto de Inmunología Molecular; el Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical; el Instituto Finlay; el Centro de Inmunoensayos; el Centro Nacional de Investigaciones Científicas; el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas; el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.
Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna.
Cuenta Cuba además con una red de laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos de prácticamente todas las clases, todos clasificados como genéricos, a excepción de los suplementos alimenticios y los productos combinados de belleza y salud, de acuerdo con la política no competitiva y comunitaria del Estado Cubano para la salud pública.
La gente que trabaja en industria de energía nuclear puede estar expuesta a altos niveles de cesio, pero son tomadas muchas medidas de seguridad para prevenirlo. Es poco probable que la gente que experimente el efecto del cesio sobre la salud pueda relacionarlo con éste.
La razón principal por la que Cuba ha alcanzado un nivel de excelencia en la investigación científica, en particular en el área de la salud, es, según expertos diversos, el hecho de que el gobierno cubano ha priorizado la educación y la salud pública dentro de sus políticas desde 1959.
Las áreas prioritarias para la reconstrucción incluyen instalaciones sanitarias para educación y salud, mejora del sector agrícola, así como también carreteras, energía y telecomunicaciones.