Circuito de enfriamiento terciario: Se trata de un circuito abierto al exterior, del cual se toma agua para refrigerar el circuito secundario.
La forma de terminarlo es cocinarlo hasta que el exterior esté seco y crujiente y su interior húmedo y jugoso. Una vez cocinado no se puede refrigerar ya que se humedece.
Son sistemas muy utilizados para acondicionar grandes instalaciones, edificios de oficinas y sobre todo aquellas que necesitan simultáneamente climatización y agua caliente sanitaria (ACS), por ejemplo hoteles y hospitales. El agua enfriada se puede usar también para: Refrigerar maquinaria industrial.
El consumo de un CPD es elevado, por ello se están desarrollando iniciativas para controlar su consumo, como la EU Code of Conduct for Data Centres o uso de recursos naturales limpios para refrigerar.
Refrigerante en muchos mecanizados es necesario refrigerar la zona donde está actuando la herramienta, esta función se programa mediante una función auxiliar M.
El chorro del gas–plasma utilizado en el proceso se compone de dos zonas: Zona envolvente, que es una capa anular fría sin ionizar que envuelve la zona central. Al ser fría conseguimos refrigerar la boquilla, aislarla eléctricamente y confinar el arco de la región de la columna-plasma.
La gran cantidad de energía térmica generada (en las más eficientes, al menos el 50 % del total de la energía consumida) podría emplearse como energía residual para calefactar (o incluso refrigerar) edificios mediante una red de distribución.
Los usos más frecuentes del aire líquido son la refrigeración industrial (por ejemplo es empleado para refrigerar los dispositivos de superconductividad) y de dispositivos de laboratorio (fundamentalmente detectores y cámaras de infrarrojo, detectores, etc.), algunos inventores como el ingeniero francés Guy Negré que figura como el inventor de un automóvil que se propulsa con aire líquido, aplicaciones diversas de criónica, la obtención de oxígeno y nitrógeno y algunos gases nobles (todos ellos en estado líquido).
La central, cuando se instaló en 1928, lo hizo en un descampado de 16.000 m² alejado de la ciudad; décadas más tarde, conforme se fue urbanizando la zona, quedó justo en primera línea de playa, lo que fue aprovechado por los técnicos en los años 60 para construir un canal y dique en escollera, que aún existe, con el que tomar y aliviar el agua que se utilizaba para refrigerar las turbinas de la central.
En el apartado de audio la radio pasa a tener 10 altavoces y la guantera delantera tiene una entrada de aire para refrigerar las bebidas.
El aire acondicionado vegetal utiliza la evapotraspiración producida por la vegetación de un jardín vertical para refrigerar una estancia.
La ducha debe refrigerar el cuerpo y el contraste de temperaturas hace que aumente la circulación sanguínea por la superficie corporal.