(En el castellano de Mallorca se usa igual, pero). Utilización del pronombre jo, en lugar de mi como en septentrional. Así: A jo no m'agrada (a mi no m'agrada, a mi no me agrada/gusta), M'ho han dit a jo (M'ho han dit a mi, me lo han dicho a mí).
La ausencia de marcas de persona o de concordancia en el verbo obligan a que en toda oración sin sujeto léxico deba aparecer un pronombre tónico para indicar la persona.
Esta gramática, pues, contendrá diez capítulos, que serán, por su orden, el sustantivo, el artículo, el adverbio, el pronombre, el verbo, el participio, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
Botica. Juanita experimentó un indefinible malestar al leer tantos nombres, y, sobre todo, el
pronombre que servía de remate a la lista.
Pedro Antonio de Alarcón
Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían nacido de ellos, echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores. Iniciáronse con el cambio de
pronombre: tus hijos.
Horacio Quiroga
Me dieron un trozo de la Eneida, traducción Larsen, para analizar gramaticalmente; era una invocación que empezaba: por "¡Diosa!" - "¡
Pronombre posesivo!", dije, y bastó; porque con voz de trueno Larsen me gritó: "¡Retírate, animal!" Esto era en diciembre; en marzo arremetí de nuevo, pasé regular, con recomendación de mayor estudio para el año venidero, e ingresé en la famosa clase de latín donde Pirovano hacía sus raras y memorables apariciones.
Miguel Cané
Inventaba los verbos y los participios más extraños, rara vez usaba el
pronombre de primera persona y sus declinaciones, así como tampoco la inflexión verbal correspondiente, sino que se llamaba a sí misma "La Niña".
Tomás Carrasquilla
Se caracteriza, entre otros rasgos, por la asimilación del grupo ei (/ai/), dando como resultado el sonido /a:/ (Stein Staan), así como por la presencia del pronombre personal enk (2.ª persona del plural), que fue adoptado con posterioridad por el yidis.
En gramática tradicional el término caso sirve para denotar cada una de las diversas formas, según la flexión, de un núcleo de sintagma nominal (sustantivo, adjetivo o pronombre).
o ¡vaya!, por ejemplo "Xe, ja havíem parlat d'això" (Oye/mira, ya habíamos hablado de eso). Es frecuente su uso junto con el pronombre "tu".
Sin embargo, las más comunes son: Fonética: En las combinaciones de verbo+pronombre átono, el acento prosódico recae en este último elemento, excepto en ibicenco.
En la combinación de dos o más pronombres átonos precediendo a una forma verbal, si uno es de complemento directo (CD) y tiene la forma el, la, etc. y otro es de complemento indirecto (CI), y tiene la forma me, te, etc., aparece primero el pronombre de CD.