También se llamaba así a los mousike y a los poetas y, en general, a todos los que ejercían una función educadora. El uso peyorativo empezó a tomar forma en el siglo V a.
Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas. De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para razonar.
Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados: Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).
Los libertarios, entre otros, le dan un sentido peyorativo especial, haciendo ver que se muestran contrarios al uso de la fuerza.
Todas las familias tuvieron cargos e influencia en América como los Cachupines de Laredo, que llegaron a Colindres por enlace con la familia Hoyo. De esta casa se supone que proviene el apelativo peyorativo que se les daba a los españoles en las Indias: "gachupines".
En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.
Esto provocó que se acuñase el calificativo de «doctrinarios» para referirse a los «ideólogos» en su enfrentamiento con el poder, lo que confirió a la palabra un sentido peyorativo que a día de hoy no ha perdido.
Este uso peyorativo de ideología la entiende como un discurso que Posee un conjunto de soluciones preestablecidas para los problemas que quisiera superar.
Se acompaña del proselitismo y, en grados extremos, del adoctrinamiento. Según este uso peyorativo, las ideologías ven el mundo como algo estático.
l revisionismo histórico es el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Su uso académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos.
El término janapada (comunidad popular) se opone a rājya, 'reino' (hereditario, absolutista, antidemocrático) y probablemente fue utilizado como término peyorativo por los enemigos de este sistema.
Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de «indigenismo» (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término «descubrimiento de América» que no signifique llegada de los españoles a América con Colón.