mucoso

mucoso, a

1. adj. Que es semejante al moco el caracol deja un rastro mucoso.
2. Que tiene mucosidad o la produce.
3. adj / s. f. ANATOMÍA Se aplica a la membrana que cubre las cavidades del organismo, tiene comunicación con el exterior y está provisto de glándulas que segregan moco.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

mucoso, -sa

 
adj. Semejante al moco.
f. pl. anat. Membranas que recubren las paredes internas de los órganos comunicados con el exterior por medio de aberturas.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

mucoso

slimy

mucoso

mucoso

mucoso

ADJmucous
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

mucoso-a

a. mucous, mucosal, rel. to or of the nature of the mucosa;
membrana ______ membrane, mucosa.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012

mucoso -sa

adj mucous
English-Spanish/Spanish-English Medical Dictionary Copyright © 2006 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved.
References in classic literature
Esta enfermedad infecciosa provoca, entre otros síntomas, ardor en la garganta al pasar la comida, dificultad al respirar y/o estados de choque inminente (piel fría, inquietud, fiebre, exudado mucoso grisáceo).
Los linfoblastos y las poblaciones de células de memoria muestran una migración limitada al tejido hacia los tejidos extralinfoides, como la piel o el epitelio mucoso; mientras que los linfocitos, neutrófilos y monolitos se dirigen y migran a sitios de inflamación en respuesta a mediadores producidos en forma local.
En el caso de la colitis ulcerosa/CUCI, la mucosa se observa con evidentes signos inflamatorios como enrojecimiento mucoso, ulceraciones, presencia de moco y material fibrinoide y los llamados pseudopólipos.
Los expertos recomiendan enokis frescos de sombrero firme blanco y brillante, y deben evitarse aquellos con un tallo mucoso o marrón.
Realizar ejercicios de respiración profunda mediante fisioterapia respiratoria como:: Ejercicios respiratorios de ventilación localizada del área afectada.: Técnicas de espiración forzada para favorecer el arrastre del tapón mucoso o del cuerpo extraño.: Ejercicios diafragmáticos: Son ejercicios respiratorios que implican una adecuada contracción del diafragma, músculo fundamental de la respiración, para favorecer la reexpansión del tejido pulmonar colapsado.: Adiestramiento del paciente en la producción de una tos eficaz que elimine el tapón mucoso y las secreciones o el cuerpo extraño, una vez que hayan sido movilizadas hacia vías respiratorias más cercanas a la boca.
Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas.
Leucoedema En pacientes con tendencia a succión, se confunde con la línea alba, localizado en mucosa yugal y lingual. Frecuencia del 93%, hay un ligero crecimiento mucoso a veces lineal, es difuso edematoso y lechoso.
La epidermis está compuesta por dos tipos de células: monociliadas con un collar de microvellosidades alrededor del cilio, y células glandulares de tipo mucoso.
El drenaje postural se basa en la colocación del paciente en determinadas posturas mantenidas en el tiempo, en las que, por efecto de la gravedad, los bronquios ocupados se vacían hacia la tráquea para la posterior salida del contenido al exterior. Aplicación de sistemas de humidificación e incluso medicación fluidificante en nebulización si el tapón mucoso es muy adherente.
oho mucilaginoso, moho del fango, moho deslizante, hongo mucoso y moho acuático son términos laxos que se utilizan para describir a aproximadamente seis grupos de Eukarya.
Durante este periodo se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis.
El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra, siendo las signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos, aumento de la presión pélvica con frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico —con el consecuente derramamiento del voluminoso líquido— con indicios de secreciones con sangre.
Copyright © 2003-2025 Farlex, Inc Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de este sitio web, incluyendo diccionarios, tesauros, textos, geografía y otros datos de referencia tiene únicamente fines informativos. Esta información no debe considerarse completa ni actualizada, y no está destinada a ser utilizada en lugar de una visita, consulta, asesoramiento de una persona jurídica, médica, o de cualquier otro profesional.