En octubre de 2011, Fox insistió en su postura a favor de legalizar todas las drogas en una conferencia impartida en el Instituto Cato de Washington.
El 30 de noviembre de 2006, Sudáfrica se convirtió en el primer país del continente en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre protestas por parte de colectivos democristianos.;Poder Ejecutivo El Presidente es la cabeza del Estado, jefe de gobierno y jefe de la fuerza de la defensa de Sudáfrica.
Debido a su precaria economía y a sus constantes revueltas, se permitió la circulación de monedas extranjeras en todo el territorio. Para legalizar dicha circulación se contramarcaron las monedas con diferentes marcas y leyendas.
A pesar del cambio de paradigma, el gobierno de Sudáfrica fue el primero del mundo que prohibió la discriminación basada en la orientación sexual en su constitución. Además, Sudáfrica fue el primer país africano (y quinto del mundo) en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En agosto de 2010, Fox sugirió legalizar la producción, distribución y venta de drogas como parte de una estrategia para golpear la estructura económica de los cárteles.
En enero de 2011, Fox declaró en una entrevista para la revista TIME que "debemos quitar la cadena de producción de manos de los criminales y ponerla en manos de los productores". Aunque aclaró que legalizar las drogas no las hace buenas para la salud, la decisión del consumo debe quedar en los ciudadanos.
En abril de 2012, Fox hizo un llamado a los mandatarios de América Latina para legalizar las drogas, en el marco de la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia.
Los países escandinavos fueron de los primeros en Europa en legalizar los actos homosexuales consentidos entre adultos a mediados del siglo XX: Dinamarca y las Islas Feroe en 1933, Islandia en 1940, Suecia en 1944; Finlandia en 1971 y Noruega en 1972, lo hicieron algo más tarde.
En 1995, tras una prohibición de alrededor de sesenta años, los votantes decidieron volver a legalizar el divorcio en la República.
En 1908 fue anexada completamente, lo que produjo la conocida como Crisis Bosnia, tras la que las potencias se pusieron de nuevo de acuerdo para legalizar la situación.
Cuando excepcionalmente han podido legalizar sus derechos, no han tenido acceso a los mecanismos legales para defenderlos. Al no ser exclusiva de la población indígena, aunque ésta ha sido especialmente afectada, esta problemática deberá abordarse al tratarse el tema "Aspectos socioeconómicos y situación agraria", como parte de las consideraciones sobre reformas en la estructura de la tenencia de la tierra.
A ello se suman los obstáculos para legalizar sus organizaciones, pues deben seguir procedimientos costosos y que no responden a sus formas propias de organización.