(pozos de nieve) Fuente de los 21 chorros (Font dels 21 xorros) Parque 9 de octubre Cruz del término Fuentes por el término La de la Solana, Ariero, Anoueret, Pla Roda Acequia Morisca La Ruta del Agua (La ruta de l'Aigua) La Ruta de Adzaneta Morisca Museu de les Artesanies: pedra-campanes-espart situado en el antiguo lavadero fabiola (es es un postre típico de la zona) arroz con verduras arroz al horno Fiestas de San Antonio Abad.
Iglesia de Santa Eulalia de Mérida Ruinas del monasterio franciscano de la Salceda Ermita de San Roque Ermita de El Cristo La Picota El Museo de la Miel Cueva de los Hermanicos Merendero de la Pecadora El Vallejo La peña Melera La Mocara La Cuesta de Piedra Las Bodegas El Hocino La Calle Mayor La Calle del Río La Fuente del Coso (el Pilón) El Lavadero o Parque Febrero - La Botarga Marzo - Premio «su peso en miel» 16 de agosto - Romería a primera hora de la mañana, las 08:00h, a la cercana ermita de San Roque, donde después de escuchar misa en honor al santo, los feligreses cogen y degustan "La Caridad de San Roque".
Parque del Terri Escombrera artificial elevada a partir de los años 20 del siglo XX con las cenizas y escorias de carbón procedentes del lavadero y destilería de carbones y pizarras bituminosas de Calatrava.
En Sirviella aún quedan restos del palacio de Noriega del siglo XVIII En Villar se hubica la casona de Trespandu con corredor lateral sobre cinco pies derechos y bajo un alero de gran des proporciones; la casa de la Cortina con piedra de buena cantería y sillaejo, puerta de medio punto; el palacio de Tarancu de gran corredror y vanos enmarcados con grandes sillares y antepechos con molduras. En Bobia de Abajo se mantiene el antiguo lavadero, además de casas con corredor y hórreos.
En Bobia de Arriba se conserva el lavadero; con Demués y Gamonedo, Bobia de Arriba y de Abajo, están unidos po la iglesia del Buen Suceso, situada en una colina entre los cuatro pueblos.
En 1891, en vista de que todos los proyectos quedaban en negociaciones se mejora la fuente del “Saceral”, con dos caños, pues solo tenía uno, una plazoleta y las balsas de agua sobrante, se utiliza como lavadero.
Había un total de ocho viviendas de unos 200 m 2, distribuidas en cuatro plantas, que gozaban de todos los adelantos y comodidades para la época, desde calefacción y agua caliente hasta electricidad, sin descuidar el diseño y la estética. Cada vivienda contaba con una terraza que daba al patio de manzana, así como un trastero y un lavadero situados en el desván.
Del agua que sobra, se forma un pilar para el ganado y un lavadero cubierto y bien reparado para el uso de la gente de aquellos barrios.
Los nietos estaban en la huerta; la mujer de uno de éstos, en el lavadero, y por las rendijas de puertas y ventanas salía un humo denso de paja quemada.
e cuantas mujeres enjabonaban ropa en el
lavadero público de Marineda, ateridas por el frío cruel de una mañana de marzo, Antonia la asistenta era la más encorvada, la más abatida, la que torcía con menos brío, la que refregaba con mayor desaliento.
Emilia Pardo Bazán
Las compañeras de trabajo de Antonia la miraban compasivamente, y de tiempo en tiempo, entre la algarabía de las conversaciones y disputas, se cruzaba un breve diálogo, a media voz, entretejido con exclamaciones de asombro, indignación y lástima. Todo el
lavadero sabía al dedillo los males de la asistenta, y hallaba en ellos asunto para interminables comentarios.
Emilia Pardo Bazán
A las preguntas afectuosas respondía con lentos monosílabos, y sus ojos se posaban con vago extravío en la espuma del jabón que le saltaba al rostro. ¿Quién trajo al
lavadero la inesperada nueva, cuando ya Antonia recogía su ropa lavada y torcida e iba a retirarse?
Emilia Pardo Bazán