Aquí todo el mundo habla de desempleo, que hay que tomar medidas para poner fin al desempleo, pero nadie dice cómo. Aquí todo el mundo habla de que hay que desarrollar la industria, que hay que industrializar el país, pero nadie dice cómo.
Se han gastado toneladas y toneladas y toneladas de papel hablando de que hay que resolver el problema del desempleo, pero nadie dice cómo (APLAUSOS); que hay que industrializar al país, pero nadie dice cómo.
Los que hablan de que hay que industrializar al país no empiezan diciendo lo primero que hay que decir: que hay que hacer la reforma agraria para elevar el estándar de vida del campesino (APLAUSOS).
Yo emplazo a todos los que han hablado en Cuba sobre el desempleo, yo emplazo a todos los que han hablado en Cuba sobre la necesidad de industrializar al país, a que le digan al pueblo si hay otro procedimiento.
A partir del gobierno de Manuel Isidoro Belzu, hasta el presente, se ha mantenido al país en un estado de estancamiento económico, y debacle social, con una tendencia permanente de no industrializar nuestros recursos naturales y sosteniendo una economía eminentemente extractiva.
Por eso un desafío, un deseo, una propuesta, todos, sean militantes del MAS o no sean militantes del MAS, si sentimos de esta tierra, de nuestra patria, de nuestra Bolivia, tenemos la obligación de industrializar todos nuestros recursos naturales para salir de la pobreza.
Estoy entendiendo que parece que no tenemos buenos expertos, tenemos que aprender, tienen que aprender nuestros profesionales, nuestros expertos para industrializar fundamentalmente los recursos naturales como es el gas, el petróleo, y apostaremos a eso recuperando esos recursos naturales.
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PANELA.- Se han hecho últimamente estudios minuciosos para industrializar la elaboración de la panela, que es la industria casera y de primera sustentación de las familias campesinas en los Cantones de Zaruma y Piñas.
A través del impulso a la colectivización se abrieron cauces para el ejercicio de la conciencia solidaria del campesino y se amplió el ámbito de su actividad para hacerlo partícipe pleno en las tareas de administrar mejor sus empresas, así como de industrializar y distribuir sus productos.
Si no crecemos no hay trabajo y cuando se pide trabajo, cuando se pide valor agregado, cuando se pide industrializar el NEA y el NOA, es necesario saber que tenemos que contar con energía.
Porque la consigna ahora es industrializar al país, y ponerle fin a todo tipo de negocio especulativo y de ese orden, pero necesitamos la colaboración del pueblo.
Hemos de repetir que si los campesinos han contribuido sin reservas al desenvolvimiento industrial, la industria tiene hoy el deber ineludible de contribuir a resolver los problemas del campo. Industrializar sus productos, crear nuevas fuentes de trabajo, fortalecer el mercado interno para ampliar más los centros fabriles y dar ocupación a más mexicanos, son metas realmente nacionales.