Casi nunca se preocuparon por incrementar sus competencias comunicativas, básicos saberes para aprender, para aprender a reflexionar, para aprender a pensar y sobre todo, aprender a ser creativo en la resolución de problemas, tanto de comunicación como acaso de toda índole.
Por desgracia muchos actuales a la moda que han descubierto el hilo negro, ignoran que en nuestro país y en las aulas de la Escuela Normal Superior de México ya se había intentado hacer de la clase de Español un espacio de práctica comunicativa en pos de incrementar las competencias cognitivo-lingüísticas del alumnado en todos los ámbitos de la sociedad y de la cultura.
No arranca de la antigua creencia de enseñar español, a quienes ya lo saben; o de creer que el gramaticalismo hace hablar y escribir correctamente, sino en cómo incrementar las capacidades comunicativas por medio de prácticas sociales del lenguaje.
Y como ya lo he dicho, si los maestros no son dirigidos por lo menos durante tres años en la aplicación de “nuevos métodos” (la globalización tiene una antigüedad que se remonta a Quintiliano, ¡en el siglo I!, d.C., Comenio, Pestalozzi y a Decroly, éste en 1902), con una serie de seminarios de prácticas semanales, no sólo teóricos, donde como en un verdadero laboratorio pedagógico se les indique lo que deben hacer; descubran los obstáculos sobre la marcha; se hagan encuestas; se lleven seguimientos; se les dirija y se les dote de fundamentos psicopedagógicos y socioculturales para incrementar su creatividad didáctica, de nada servirá una reforma curricular más.
Todos los seres humanos poseen una capacidad innata (“competence”) para hablar una lengua y a la vez, todos pueden incrementar esa misma capacidad, utilizándola (“performance”), practicándola en los diversos ámbitos socioculturales por los que transitan.
Por esto, querido maestro o maestra de primer grado de primaria, enfrentar las prácticas sociales del lenguaje que hoy marcan los nuevos programas escolares constituye un grande reto porque al fin se otorga, en primer lugar, participación al educando en la construcción de sus conocimientos lectores y en segundo, se da gran relevancia a la práctica de las capacidades innatas del niño para incrementar sus niveles de logros evidentes y creativos en sus aprendizaje.
Sin embargo, la acción responsable del Gobierno y de las autoridades de la institución, no serán suficiente, pues para enfrentar con éxito la magna tarea de salvar a la Caja, deberán confluir muchas voluntades.Todas y todos debemos estar dispuestos al desprendimiento en aras de incrementar beneficios a favor de quienes más demandan el abrazo solidario de nuestra seguridad social.
Comparaciones: Esta operación es muy útil en los procesos de cuestionamientos porque permite incrementar la capacidad de análisis de los chicos para comprender las interrelaciones que se dan en el sistema de escritura o de lectura.
Insta a los Estados a que trabajen con los pueblos indígenas para estimular su acceso a la actividad económica e incrementar sus índices de empleo, cuando proceda, mediante el establecimiento, la adquisición o la expansión de empresas por los pueblos indígenas y medidas como capacitación, prestación de asistencia técnica y servicios de crédito; 17.
Así, el nuevo maestro o maestra requieren incrementar su profesionalidad para que aporte soluciones a problemas que surjan en el ámbito escolar, sepa planificar con adecuación sus tiempos en pos de realizar organizadores didácticos adecuados a lo que se propone la escuela hoy: incrementar las competencias del alumnado de manera integral desde situaciones reales y significativas.
SU OBJETIVO PRINCIPAL SERÁ INCREMENTAR LOS INGRESOS FISCALES MEDIANTE LA PROFUNDIZACIÓN EN LA PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA FISCAL, LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y CONTRA LA ESPECULACIÓN FINANCIERA.
LAS MEDIDAS EN SU CONJUNTO PERSIGUEN INCREMENTAR LOS INGRESOS TRATANDO DE QUE LA CARGA FISCAL AFECTE SIEMPRE LO MÍNIMO POSIBLE A LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS AJUSTANDO TODO LO POSIBLE LA PRESIÓN FISCAL.