Con respecto a la agricultura posee una superficie cultivada de 2.233 hectáreas cautivadas con flores, aromáticas, semillas de cereales, vid, olivo, y, en menor cantidad hortalizas como ajo, acelga, arvejas, berenjenas, haba, lechuga, maíz, perejil, pimiento, poroto, tomate, zapallo, etc.
Los Martínez sigue siendo hoy día una localidad dedicada al cultivo de sus campos de secano, con hortalizas como la alcachofa y el haba.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los productos de las haciendas de Ixtapaluca se comercializaban en la ciudad de México, esas mercancías se conducían por el lago de Chalco utilizando los embarcaderos, que de acuerdo con un plano de Peñafiel, de 1884, se localizaban en Ixtapaluca y la hacienda de Acozac, la importancia que tuvieron las haciendas en el municipio durante el Porfiriato; se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey.
Manuel Ávila Camacho; su actividad económica es 100% agrícola, sus principales productos son maíz, trigo, cebada, papa, garbanzo, haba; tiene 5,000 habitantes, dista de la cabecera municipal 17 kilómetros.
Hortalizas y condimentos: acelga, ajo, alcachofa, apio, berro, betabel, calabaza, cebolla, cilantro, coliflor, chayote, chícharo, chilacayote, chile, elote, epazote, espinaca, fríjol, haba, jitomate, lechuga, maíz, malva, laurel, nabo, nopal, quintonil, verdolaga, pericón, rábano, romeros, tomate, trigo, cebada, zanahoria.
Siguiendo sus recomendaciones, el emperador Marco Aurelio abría las mañanas con una porción de opio «grande como un haba de Egipto y desleída en vino tibio».
La importancia que tuvieron las haciendas en Ixtapaluca durante el Porfiriato se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey.
Sea el santo que fuese, «ora pro nobis». Calla, calla, que no sabes por dónde le entra el coco a la haba. Ese, bárbaro fue a Madrid, y bárbaro volvió a venir.
La cebolla. 117. La sombra. 118. El granado. 119. El haba y el coco. 120. La morcilla y el gato. 121. El grillo. 122. Las chispas.
Se pueden encontrar también: cedro, pirul, mezohuite, magueyes, encinos, zacate, pastos, eucaliptos, tepozán, cactáceas, nopales, xoconostle, orégano, abrojo, biznaja, verdolaga, siempreviva, hierba del golpe, mazorquilla, flor de indio, berro, cordoncillo, capulincillo, garambullo, tejocote, retana, raíz de víbora, tronadora, trébol, dama, pata de león, etc. La flora cultivada está constituida por hortalizas, maíz, haba, papa, frijol y ornamentales.
Castellano: alberjacas, algarrobilla de monte, alvejón, alverja, alverja silvestre, alverjana, alverjón, arbeja de caballo, arveja, arverjas, becilla, cracca, haba-cracca, mata soberbia, verza, vesa, veza, vicia, zapatetas locas.
La agricultura está orientada a la siembra y cosecha de productos como: papa, arracacha, trigo, cebada, maíz, haba, caña de azúcar, olluco, oca, soya, quinua, coca, café, cacao, algodón, arvejas, yuca, plátano, chirimoya, maní, paltas, zapallo, fréjol, calabaza, garbanzo, caigua, hortalizas, cítricos, palma aceitera, etc.