Un dato que comienza a tomar valor cuando se sabe que es la provincia de mayor superficie amparada por normas especiales de conservación, y que muchas de estas zonas son únicas en el continente (América) y en el mundo por su valor paleontológico o silvestre. Archivo:AndeanCondorMale.jpg El Condor. Archivo:Guanaco centro de ski La Hoya.jpg Guanaco. Archivo:Zorrito Chile.JPG Zorro gris.
Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, Lithodes santolla centollas y diversos peces. Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos.
Bajo esta capa los varones no llevaban otra vestimenta y las mujeres usaban una prenda para cubrirse los genitales. Usaban mocasines, calzado fabricado con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera.
En las mesetas y estepas se destacan el guanaco, el puma, el choique, el zorro colorado, la mara, el zorrino patagónico y el zorro gris.
Conseguir comida era tarea de los varones cuya excelencia en el uso del arco y la flecha se hizo proverbial (nada más difícil que cazar un guanaco).
En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente del guanaco (Lama guanicoe), y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición.
A mediados de marzo, Darwin especulaba en su cuaderno rojo sobre la posibilidad de que «una especie se transforme en otra» para explicar la distribución geográfica de las especies de seres vivos como los ñandúes, y de las extintas como Macrauchenia, una especie de guanaco gigante.
Descubre el pingüino de Magallanes, el lobo marino y el guanaco: Al viajar por el mundo, Magallanes y su tripulación profundizaron en sus conocimientos del cielo del hemisferio sur.
El género Camelus —Camello Bactriano, Camello Salvaje y Camello Dromedario— habita en las llanuras áridas asiáticas y africanas; y los géneros Vicugna —Vicuña y Alpaca— y Lama —Guanaco y Llama— en las alturas andinas.
Durante la cacería, los hombres solían llevar un triángulo de piel de guanaco atado a la frente, con propósitos mágicos. La pintura corporal era muy importante en la ceremonia del hain y en la vida cotidiana se empleaba pintura facial.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas baby alpaca. Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de fibra son: llama, alpaca, el guanaco y la vicuña.
La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.