La « intuición rápida » de « proceder como por adivinación y relámpagos », es falta de comprensión viva, genética; los relámpagos deslumbran, no alumbran.
Creo que habrá de interesar la comprobación – nunca expuesta que yo sepa hasta ahora – de que Ferreiro siguió los principios y procedimientos de la historia genética.
Basta con mencionar a algunos de ellos, como para calcular las dimensiones, no obstante las variantes, de tales aportaciones: John Dewey y el sentido pragmático de la educación; Roger Cousinet y el trabajo libre por grupos; Jessie Mackinder y la autoactividad del niño; Anton Makarenko y la disciplina social; Ellen Parkhurst y el desenvolvimiento industrial; Celestin Freinet y la imprenta en la escuela para el trabajo; Jean Piaget y su extraordinarias aportaciones al conocimiento de la evolución del niño en su psicología genética; Lev Vigotski y la interacción socio semiótica; Jerome Bruner y la búsqueda de significaciones y muchos más, que ahora sería prolijo enumerar, entre ellos.
El revisionismo de Ferreiro armoniza perfectamente con los caracteres de la historia genética; tal su análisis de las fuentes, el conocimiento de los fenómenos históricos por sus causas reales y la determinación del cambiante devenir por hechos, ideas y creencias, que forman la compleja trama de la vida y por ende, de la misma historia.
Aprovechar la experiencia científica disponible para trabajar en proyectos de alta prioridad específica, incluyendo las materias de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad e inocuidad; XV.
Construir en Centro Genético Josefa Camejo, para la producción de porcinos F1 de alta calidad genética, ubicado en el estado Falcón (Empresa Mixta Porcinos del Alba).
Para el Grupo de Latinoamérica y el Caribe, la situación de estas personas puede verse agravada por razones de género, edad, discapacidad, condición genética, idioma, religión, situación económica u origen social.
Además, son las principales sustentadoras de la ingeniería genética, del desarrollo de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y de las patentes de vida.
En general, quienes han aprendido con los procedimientos onomatopéyicos, por ejemplo, su esfuerzo lo dedican a la tarea de descifrar el material impreso y como no se han atendido a los procesamientos que la psicología genética impone como apoyo, el fin se logra, pero no se contribuye para nada a la maduración del niño que lo lleve a vencer la etapa operatoria-concreta por medio de la interacción sociocultural.
El tratamiento establecido en el presente artículo es aplicable a proyectos de ecoturismo, innovación genética pecuaria y de semillas, difusión de tecnologías entre los productores, a la rehabilitación de tierras degradadas, certificación forestal y de semillas, plantaciones forestales, forestación de áreas denudadas y la generación de valor agregado a los recursos naturales renovables, en general.
Para la llamada historiografía genética, que luego encontró a RANKE su gran realizador, es muy especialmente característico lo que se relaciona con las fuentes.
Esto duró hasta finales de los años ochenta en los cuales se generaron diversas propuestas que no acertaban a aterrizar en un proyecto adecuado con las nuevas corrientes del pensamiento psicopedagógico, sin embargo, se fue pergeñando, derivado de la lingüística aplicada y las psicologías genética, constructivista y cognoscitivista, hacia los años noventa, un enfoque significativo denominado comunicativo, al cual se le agregó, funcional, con el propósito de dejar claro su separación de la enseñanza puramente memorística y sin utilidad inmediata.