Contradanza. A pesar de lo popular de este tipo de danza, apenas se incluyó (salvo Telemann y Arne) en la suite barroca. Fandango.
Destacan los siguientes bailes: Zapatillas, Jota de Tres, Jota Jumillana, Jota de la Zarza, Enredás, Malagueñas de Jumilla y Fandango.
Con la derrota de los indígenas, algunos de ellos fueron recogidos por portugueses y formaron una pequeña aldea en el Cerro de Botucaraí. En 1769, fueron llevados para el Paso del Fandango, donde construyeron la capilla de São Nicolau.
achoeira do Sul (en español Cascada del Sur) es un municipio brasilero del estado de Rio Grande do Sul, siendo el quinto más antiguo del estado, emancipado de Rio Pardo en 1820. Su nombre se debe a una antigua cascada existente en Río Jacuí, pero en su lugar fue constituida la Ponte Barragem do Fandango.
Su música es muy conocida, debido al mestizaje que hizo posible el "son tehuano", que es una fusión de la música española y la indígena zapoteca de Tehuantepec: La Sandunga, La Llorona, La Micaela, La Petenera, Behuashiñá, Bizuriqui, Tanguyú, Fandango Tehuano, Jarabe Tehuano, El Carbonero, El Chinito, El son del pescado, El son Bandaga, etc.; son melodías que articulan el alma del Istmo tehuano.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado otros rasgos como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y también de la puya.
La edad de oro de este género abarca el período que va desde el lanzamiento de de Lucasfilm Games en 1989 hasta el eclecticismo de géneros a resultas del desarrollo de las tres dimensiones en escenarios, personajes y texturas, característico de finales de los noventa, pudiéndose nombrar títulos como Grim Fandango, Broken Sword o la séptima parte de la saga Larry, como representantes del final de esta edad dorada.
Ejes musicales de Colombia Música de Colombia Carnaval de Barranquilla Cumbia Bambuco Guabina Guaneña Pasillo Torbellino Garcés Gonzáles, José Luis, Cultura y Sinuanología, Gobernación de Córdoba, 2002 Fortich Díaz William, Con Bombos y Platillos, Origen del Porro, aproximación al fandango y las bandas pelayeras.
El historiador Hermes Rafael, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, es autor de varios artículos acerca del origen del mariachi y afirma que el origen de los sones de mariachi, así como el vocablo provienen de los indígenas "cocas" de Cocula. Alvaro Ochoa Serrano es autor de Mitote, Fandango y Mariacheros.
El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Proyecta costumbres y destaca el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandango.
Que lleva un pie desocao de resultas de un
fandango, en que le rompió el changango en la cabeza a un soldao; Y en esa noche con Brun bailando la refalosa, anduvo poco mañosa queriendo hacerle el betún.
Hilario Ascasubi
Por fin hubo de convencerse, y de súbito, entrando en él un gozo desatinado, sin poder contenerse rompió a bailar el
fandango, con tales piruetas y mudanzas, que lucía y mostraba patente la suela de los zapatos, únicos que poseía, ya bien maltrechos por el uso.
Emilia Pardo Bazán