En mayo de 1712 se comprometió a dorar y estofar el retablo mayor de la parroquial de Lendoño de Arriba (Orduña), donde como respaldo del Santo Cristo debía pintar al óleo las imágenes de la Virgen y San Juan, con la ciudad de Jerusalén al fondo, figuras que han resultado decisivas para fijar el estilo de Jáuregui en las obras contratadas en colaboración.
Tres años después de entregado el retablo de la Oliva, el 10 de junio de 1590, los monjes de otra comunidad cisterciense navarra, el Monasterio de Santa María la Real de Fitero, contrataron con Roland de Mois «pintar, dorar y estofar con toda la primor finos colores y curiosidad que sea posible» el retablo mayor de su iglesia, comprometiéndose el pintor a «que todo lo principal de pintura del dicho retablo el dicho Moys lo haya de hazer por su propia mano».
El 9 de febrero de 1613, el cura Pedro de Casarrubios, su mayordomo Antonio del Águila y el diputado Antonio de Chaves, redactan el contrato para dotar y estofar el retablo del Altar Mayor con el parecer de Juan Bautista Monegro, por entonces maestro mayor de obras de la Catedral de Toledo.
Esta última actividad le llevó en 1598 a Valladolid para dorar y estofar en un plazo de dos años el retablo de la iglesia del Monasterio de Montserrat en Cataluña, labrado por Esteban Jordán.
Tradicionalmente se hacía este plato con tocino de cerdo que se mezclaba con la carne de vaca picada y al que se añadía pimienta, sal, vinagre y diversas verduras. Todo ello se ponía a estofar lentamente.
El contenido principal del estofado es carne, vaca o buey. Se suelen estofar también las legumbres. Braseado - Técnica similar de cocinado en recipientes cerrados.
Uso excesivo de la leche, el requesón y la crema agria. Métodos específicos de cocina (preparación del fondo de estofado, tostadas estofar).
Su conocimiento de lo que se hacía en los principales centros artísticos será, precisamente, uno de los argumentos que utilizará para recibir los primeros encargos importantes: así cuando en 1756 se comprometió a dorar y estofar algunos muebles y retablos de la Imperial Iglesia de Santa María de Palacio, «según y como se estofa en Madrid, y se encarna», o cuando dos años después y para la Cofradía de las Ánimas de la misma iglesia se ofreció a hacer un «túmulo de perspectiva al modo que se practica en la Italia».
Tomás de Prado se comprometió a «pintar, dorar y estofar el retablo de la capilla mayor del dicho monasterio» que sería con oro fino y con un estofado que diese riqueza a las figuras.
Se trata de hogares en cubeta, de entre 0'80-1,80 m, que contienen los restos de los huesos de animales, cereales, y mejillones consumidos; vasos cerámicos y azuelas de piedra pulida; y también los carbones de la leña, los rierencs de cuarzo y las plaquetas de arenisca que se utilizaban para asar, hornear o estofar los alimentos.
Juan de Mesa se inicia como imaginero en 1615 con la escultura de San José con el Niño, obra concertada con fray Alonso de la Concepción para realizar en blanco -sin estofar ni encarnar-, pues su policromía corresponde a una actuación posterior del siglo XVIII, para la Iglesia de Santa María la Blanca (Fuentes de Andalucía).
l ragú (del francés ragoût) es un guiso que consiste en estofar trozos de carne (de vaca o cordero, pero también de aves, pescados, y otras viandas) en sus propios jugos junto con una salsa.