tr.-prnl.ling. Pronunciar [dos vocales] en una sola sílaba.
intr.-prnl. Alterarse históricamente el timbre de una vocal de manera que se desdoble en un diptongo; p. ej., o breve latina en ue castellana: rota, rueda.
El origen de su nombre es oscuro y quizá guarde relación con el elevado número de pueblos y despoblados terminados en -sa (Benasa, Remonasa, Elesa...). Su nombre antiguo fue Esa, sin diptongar.
Esta observación da validez a la teoría de que el shuadit es una derivación de un idioma mucho más antiguo La'az, más que una lengua independiente surgida en el sur de Francia. En palabras derivadas del latín, existe una tendencia a diptongar /l/ y /ʎ/a /j/.
Voseo verbal en los tiempos de pasado: el voseo no suele afectar a las formas del pretérito imperfecto de indicativo o copretérito (cantabas, bebías) ni a las del pretérito imperfecto o pretérito de subjuntivo (amaras o amases, tuvieras o tuvieses). Para el pretérito perfecto simple se solía emplear la segunda persona del plural sin diptongar (volvistes).
Encontramos rimas anómalas explicables por la evolución del idioma que comenzaba a diptongar ciertas vocales y que permite la neutralización de a/e o o/e.
Todo el contenido de este sitio web, incluyendo diccionarios, tesauros, textos, geografía y otros datos de referencia tiene únicamente fines informativos. Esta información no debe considerarse completa ni actualizada, y no está destinada a ser utilizada en lugar de una visita, consulta, asesoramiento de una persona jurídica, médica, o de cualquier otro profesional.