El doctor Cataplasma es bajito, de cabello largo y blanco, que siempre lleva cubierto con una enorme chistera, con una gran nariz y una barba blanca que le llega casi hasta el suelo.
l Jefe de pista era un personaje de once fragmentos animados que aparecieron en el programa infantil Barrio Sésamo. Personificaba al típico jefe de pista de un circo, con chistera, chaqueta roja y un látigo.
Es el logotipo del juego del Profesor Layton con la letra 'L'. Sacarse algo de la chistera o Sacarse algo de la galera. Traer a colación algo imprevisto o inoportuno.
Alfonso Vizán. Un pirata en la montaña, Madrid, Desnivel, 2004 (Compilador) El conejo en la chistera. Escritos de Lucio Muñoz, Madrid, Síntesis, 2006 (Compilador) Guiones de cine Rewind, 1998.
La etiqueta marca los de cordones como más apropiados que otros, como los de hebilla. Para completar la indumentaria es posible llevar: Sombrero. Chistera de seda negra.
n sombrero de copa, o sombrero de copa alta, coloquialmente llamado galera en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, o chistera en España, es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de día o conjunto formal de noche.
Diferente de muchas galeras, esta versión era recta, como una tubería, y no era más ancha en la tapa que en el fondo, y a menudo más altos que la chistera habitual.
Entrevistas con escritores (2001) El corazón de la noche (2004);Infantiles La chistera maravillosa (2000) El eucalipto Ponciano (2006) La canción del grillo (2006) Dos pequeños amigos (2008) El pájaro de madera (2008) Se vende burro (2009) Largo viaje al país de la memoria (2010) El sueño de las hormigas (2013) Premio Nacional de Periodismo en el año de 1985.
La misma luna (Visor, Madrid, 2007). Las identidades (Visor, Madrid, 2012). Chistera de duende (1991). Tratándose de ustedes (1992).
En 1981, estuvo al frente del espacio “La Chistera” de la estación Venevisión (junto con otro genio de la comicidad como Toco Gómez), sin abandonar su personaje de Don Goyo Repollo al lado de Lucía Ricos.
Eran particularmente vistosos los uniformes de los caleseros, típicamente esclavos negros en época colonial, que vestían casacas profusamente bordadas, espuelas de plata, botas o polainas de charol brillante y chistera y adornados con galones y escarapelas.
Claro que no era por tal cosa, sino porque, distraído, Comella había peinado a contra pelo su chistera, como él decía, mientras oía extático los versos de Echegaray.