La única lengua prerromana que se conserva en nuestros días es el euskera. Las siguientes lenguas desaparecieron con la llegada del latín: Celtíbero, lengua indoeuropea de la rama celta.
Otras lenguas o dialectos de la rama celta relacionadas con el celtíbero, pero peor documentadas, se hablaban en el centro, norte y oeste de la Península.
Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Ramón Menéndez-Pidal le atribuyó al topónimo un origen celta. También se le han atribuido diversos significados en lengua vasca.
También existía otro tipo de trompeta, el shofár que estaba fabricada a partir del cuerno de un animal kosher (carnero, cabra, antílope y gacela) y era utilizado en varias fiestas judías, así como en algunos servicios de otras religiones cristianas y judeocristianas. Otros pueblos que conocían y desarrollaron diferentes trompetas fueron el germano y el celta.
Del latín pasó al celta (irlandés antiguo, fin; galo, gwin), al germánico (idioma gótico, wein; alemán, Wein; inglés, wine) y al eslavo (eslavo antiguo y ruso, vino), y del eslavo pasó al lituano výnas.
El carnyx, karnix o karnyx celta era un instrumento de tubo recto que se dobla en ángulo recto, en forma de gancho, parecido a la trompeta y destinado a usos militares, construido enteramente en bronce y con la campana en forma de dragón.
Esta reforma surgió después de la Revolución francesa para unificar los diferentes sistemas de contar (la mayoría vigesimal cerca de la costa, a causa de influencias vikinga y celta, esta última a través del bretón).
Otras explicaciones consideran que iovetano es adjetivo de Iove (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría haber sido un lugar de veneración a Júpiter), Propuesto por Vicente José González y Escobar García. o que proviene del idioma celta.
En la España primigenia, es decir, Hispania, la riqueza cultural orientalizante (influenciando a los tartesos e íberos) y del norte (influenciando a la población celta del norte), fueron dos factores determinantes para el enriquecimiento del arte peninsular.
C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte, oeste y centro, con alguna excepción: lusitanos y vettones, también indoeuropeos, se califican de "precélticos", mientras que los vascones se califican de "preindoeuropeos".
El caballero inactual, Madrid, Espasa Calpe, 1972. Rosalía de Castro y otros motivos gallegos, Lugo, Celta, 1973. Cada cosa en su sitio, Barcelona, Destino, 1974.
Ello sin contar con las lenguas habladas por las tribus nómadas que poblaron la región desde los tiempos prehistóricos, como es el caso de los celtas y otros pueblos indoeuropeos primitivos. Algunos topónimos de origen celta, como es el caso del río Isar, pueden servir para corroborar esta idea.